Resumen

RESUMEN - Vol. 32 - Nº 3 - Diciembre 2017

TEXTO COMPLETO

INICIO

Insuficiencia cardíaca en el mundo real. Un punto de vista italiano


Aldo P. Maggioni1, Francesco Orso1,2, Silvia Calabria3, Elisa Rossi4, Nello Martini5, integrantes del observatorio ARNO*

1. ANMCO Research Center, Florencia, Italia.
2. Azienda Ospedaliero-Universitaria Careggi, Departamento de Geriatría, Sección de Medicina Geriátrica y Cardiología, Florencia, Italia.
3. CORE, Collaborative Outcome Research, Boloña, Italia.
4. CINECA Interuniversity Consortium, Casalecchio di Reno, Boloña, Italia.
5. Drugs & Health, Roma, Italia.
*Ver el apéndice para la lista completa de unidades y representantes locales de salud participantes.
Traducido del inglés con autorización del autor.
Correspondencia: Dr. Aldo P. Maggioni. Correo electrónico: maggioni@anmco.it centrostudi@anmco.it
Recibido Set 27, 2017; aceptado Nov 1, 2017

 

Palabras clave: | Insuficiencia cardíaca | Tratamiento farmacológico |


Resumen

Objetivos: las características de la población de pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) en los estudios clínicos aleatorizados (ECA) son, generalmente, muy distintas a las de la práctica real debido a criterios específicos de elegibilidad. Estos pacientes no representan totalmente “el mundo real” de esta condición clínica. El análisis de una base de datos administrativa puede ser útil para describir mejor las características de los pacientes con IC en el mundo real.
Métodos: los datos provienen del observatorio italiano ARNO, que incluye una población de aproximadamente 2.500.000 de personas registradas en el Servicio Sanitario Nacional Italiano (SSNI). Fueron seleccionados los egresos por IC (1 de enero de 2008 al 31 diciembre de 2012). Describimos las características clínicas, los tratamientos, la tasa y causas de rehospitalizaciones y los costos directos para el SSNI ocasionados durante un año de seguimiento.
Resultados: de los 2.456.739 individuos incluidos en la base de datos, 54.059 (2,2%) fueron hospitalizados por IC, 41.413 fueron dados de alta con vida con un tratamiento prescripto para su IC. La edad media fue de 78±11 años, las mujeres fueron el 51,4%. Solo 26,6% fue manejado en un ámbito cardiológico. Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes (30,7%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (30,5%) y depresión (21%). Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de receptores de angiotensina (IECA/ARAII), betabloqueantes (BB) y antagonistas de receptor de mineralocorticoides (ARM) fueron prescriptos en 65,8%, 49,7% y 42,1% respectivamente. Al menos una rehospitalización ocurrió en 56,6% de los pacientes en un año de seguimiento, el 49% de ellas fueron por causas no cardiovasculares. El costo directo por paciente fue de 11.867 euros por año, debido fundamentalmente a la hospitalización.
Conclusiones: la evidencia del mundo real provee una descripción de las características de los pacientes y los patrones de tratamiento que son muy diferentes de aquellos reportados en los ECA. Los costos del SNISS son ocasionados principalmente por las hospitalizaciones, las cuales frecuentemente se deben a causas no cardiovasculares.