Resumen

RESUMEN - Vol. 32 - Nº 3 - Diciembre 2017

TEXTO COMPLETO

INICIO

Cardiomiopatía diabética

Dr. José Aníbal Manfredi Carabetti

Comité de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Uruguaya de Cardiología
Fuentes de financiamiento del manuscrito: la encuesta telefónica fue ejecutada por la empresa Mercoplus Latin America, financiada por el laboratorio Bayer, a solicitud y bajo la supervisión del Comité de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Uruguaya de Cardiología. El procesamiento de los datos se realizó sin intervención del laboratorio.
Declaración de conflictos de interés: varias actividades del Comité de Cardiopatía en la Mujer han sido posibles gracias a la colaboración y el financiamiento del laboratorio Bayer.
Correspondencia: Dra. Carolina Artucio. Correo electrónico: carolinartucio@yahoo.com
Recibido Nov 1, 2016; aceptado Mar 21, 201

 

Palabras clave: | Diabetes Mellitus | Cardiomiopatías diabéticas/prevención & control | Cardiomiopatías diabéticas/terapia | Signos y síntomas | Técnicas y procedimientos diagnósticos |


Resumen

La enfermedad coronaria, la hipertensión arterial y la diabetes son factores de riesgo independientes para el desarrollo de insuficiencia cardíaca y muerte. La cardiomiopatía diabética (CMD) es una de las etiologías frecuentes de cardiopatía en pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2. Si bien se suele plantear la CMD como la causa de la cardiopatía cuando se excluyen la hipertensión arterial, las valvulopatías y la enfermedad arterial coronaria aterotrombótica, estas coexisten con frecuencia e incluso también con la neuropatía autónoma cardiovascular. En los pacientes con CMD se puede demostrar mediante tests serológicos y por imagen alteraciones a nivel molecular, metabólico, mitocondrial, celular y tisular con infiltración grasa del músculo cardíaco, vinculadas a hiperglicemia, hiperinsulinemia y resistencia a la insulina, así como a lipotoxicidad por ácidos grasos libres, que son responsables del desarrollo de la CMD. Esta entidad primero determina disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, más tarde disfunción sistólica e insuficiencia cardíaca. Se diagnostica mediante estudios serológicos de marcadores biológicos múltiples y por técnicas de imagen que evidencian la disfunción ventricular y mejoran la predicción pronóstica de enfermedad cardiovascular en diabéticos. En base a dichas pruebas se ha propuesto una clasificación por estadios o fenotipos clínicos de la CMD, que apunta a su diagnóstico precoz. Puede ser asintomática o ser responsable de síntomas y manifestaciones severas tales como insuficiencia cardíaca, arritmias y muerte súbita. Se puede asociar a hipertensión arterial, a enfermedad coronaria, a otras manifestaciones de microangiopatía y macroangiopatía aterotrombótica y a mortalidad cardiovascular. La prevención y el tratamiento intensivo multifactorial y personalizado de la diabetes, de todas sus alteraciones metabólicas y de la cardiopatía, mejoran la calidad y prolongan la vida. Se espera que investigaciones recientes, en proceso y futuras, determinen portentosos avances en la prevención y en el tratamiento de la CMD, que constituye una de las serias amenazas a la salud de la humanidad.