RevResum 

RESUMEN - Vol. 26 - Nº 1 - Mayo 2011

TEXTO COMPLETO

INICIO

Miocardiopatía hipertrófica. Aspectos conceptuales de la enfermedad
y fundamentos del Registro Uruguayo de Miocardiopatía Hipertrófica

Dres. Jorge Estigarribia Passaro, Inés Vidal Cortinas, Álvaro Báez, Juan Luis Vidal
Co-Coordinadores del Registro Uruguayo de Miocardiopatía Hipertrófica

Palabras clave:  | CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Resumen

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una miocardiopatía primaria, de transmisión genética, autosómica dominante, con una prevalencia en la población general adulta de 1 en 500, caracterizada por una hipertrofia parietal fundamentalmente del ventrículo izquierdo, en ausencia de una enfermedad cardíaca o sistémica que pueda explicarla. A pesar de no ser infrecuente, es una enfermedad subdiagnosticada y de manejo clínico poco sistematizado en la práctica.
El ecocardiograma posee la llave del diagnóstico, y la resonancia nuclear magnética ha realizado aportes recientes en la definición de sus variedades morfológicas.
Tiene un patrón histológico de desorganización arquitectural de las fibras miocárdicas, que son hipertróficas y mal alineadas. Frecuentemente la hipertrofia es asimétrica y puede generar un gradiente dinámico por obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo en el cual participa un movimiento anómalo de la válvula mitral (movimiento anterior sistólico; MAS), que habitualmente determina también una insuficiencia valvular.
Los síntomas más frecuentes son la disnea, el dolor anginoso, el síncope y la muerte súbita (MS). Es la primera causa de MS en personas jóvenes y atletas de competición, y un aspecto capital de su manejo clínico es la estratificación del riesgo de esta trágica complicación para decidir el implante oportuno de un cardiodesfibrilador automático.
A través de la Sociedad Uruguaya de Cardiología se ha instrumentado un Registro (RUMHI) de portadores de esta patología que pretende mejorar el conocimiento de la entidad, obtener una aproximación a su frecuencia y conocer su evolución, pronóstico y forma de tratamiento en Uruguay.anizar y reforzar la acción de los centros multidisciplinarios para la prevención secundaria cardíaca.



Correspondencia: Dr. Jorge Estigarribia. Correo eléctronico: jorgeestigarribia@movinet.com.uy