RevResum

RESUMEN - Vol. 26 - Nº 3 - Diciembre 2011

TEXTO COMPLETO

INICIO

¿Qué deben saber los cardiólogos del tratamiento farmacológico para dejar de fumar?

Gustavo E Zabert 1,2, Carlos Jiménez Ruiz 3, Ignacio Zabert 4

1. Director Regional para Latinoamérica Global Bridges.
2. Profesor de la Cátedra de Medicina y Cirugía de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.
3. Coordinador Área de Tabaquismo. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. SEPAR. Madrid, España.
4. Docente de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, Argentina.

 

Palabras clave:  | REVISIÓN | METAANÁLISIS | CESE DEL TABAQUISMO

 

Resumen

El consumo de tabaco constituye el principal factor de riesgo reversible en la enfermedad cardiovascular isquémica y dejar de fumar rápidamente disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares y de muerte por esta causa. Las intervenciones conductuales han demostrado ser efectivas para dejar de fumar, y si a ello se suman fármacos, al menos se duplican las tasas de abstinencia medidas al año. Los fármacos con efectividad demostrada son la terapia de reemplazo nicotínico en todas sus formas farmacéuticas, el bupropión y la vareniclina. Estos fármacos han sido estudiados en pacientes con enfermedad cardiovascular estable y tienen similar efectividad que en la población general y un adecuado margen de seguridad, por lo que se recomienda su prescripción junto a la terapia conductual. No hay evidencia de mayor efectividad al asociar diferentes fármacos ni tampoco de diferentes perfiles de seguridad. La relación riesgo-beneficio de los posibles riesgos psiquiátricos y cardiovasculares reportados y los beneficios de abandonar el consumo benefician ampliamente el uso de estos fármacos en las indicaciones recomendadas.


Correspondencia: Gustavo E Zabert. Mtro. González 545 (8300). Neuquén, Argentina.
Correo electrónico: gzabert@gmail.com