RevResum

RESUMEN - Vol. 28 - Nº 1 - Abril 2013

TEXTO COMPLETO

INICIO

Prevalencia de la fibrilación auricular en la población general y en grupos de alto riesgo: estudio ECHOES


Russell C. Davis1, F.D. Richard Hobbs2, Joyce E. Kenkre3, Andrea K. Roalfe2,
Rachel Iles2, Gregory Y.H. Lip1, y Michael K. Davies4


Este artículo fue publicado en Europace 2012; 14: 1553–9, y es reproducido y traducido con autorización.

1. University Department of Medicine, Sandwell & West Birmingham Hospitals NHS Trust, West Bromwich,West Midlands, UK.
2. Department of Primary Care and General Practice, University of Birmingham, Birmingham, West Midlands, UK.
3. Health, Sport and Science, University of Glamorgan, Mid Glamorgan, Wales, UK.
4. Department of Cardiology, University Hospital Birmingham NHS Trust, Birmingham, West Midlands, UK.
Conflicto de intereses: Ninguno declarado.
Financiamiento: este trabajo fue apoyado por el Programa de Evaluación de Investigación y Desarrollo de Tecnologías del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido.
Aspectos éticos: el estudio se atuvo a la Declaración de Helsinki; el protocolo de investigación fue aprobado por el comité local de ética en la investigación de cada dependencia de salud incluido en el estudio, y todos los sujetos dieron su consentimiento informado.
Recibido el 1º de enero de 2012, aceptado tras su revisión el 14 de marzo de 2012; publicación electrónica previa a la impresa el 5 de abril de 2012


Palabras clave:  | FIBRILACIÓN AURICULAR | PREVALENCIA | MORTALIDAD | FACTORES DE RIESGO |


Resumen

Objetivos: establecer la prevalencia de la fibrilación auricular (FA) en la población general en el Reino Unido y en los individuos con factores de riesgo.
Método y resultados: se estableció la prevalencia de la FA electrocardiográfica en grupos seleccionados de forma prospectiva; se seleccionaron aleatoriamente 3.960 individuos de la población, mayores de 45 años; 782 tenían diagnóstico previo de insuficiencia cardíaca y 1.062 con antecedente de infarto de miocardio, hipertensión, angina de pecho o diabetes. Los pacientes también fueron evaluados clínicamente y mediante ecocardiografía. Se hizo un seguimiento de la mortalidad durante ocho años. Se encontró FA en 78 de la muestra aleatoria de la población (2,0%). La prevalencia fue de 1,6% en las mujeres y de 2,4% en los hombres, aumentando con la edad, yendo desde 0,2% en los sujetos de entre 45 y 54 años, hasta 8,0% en los de 75 años o mayores. La mitad de todos los casos eran en pacientes de 75 años o mayores. Solo 23 de los 78 (29,5%) con diagnóstico de FA estaban recibiendo warfarina. De los 782 pacientes, 175 (22,4%) con diagnóstico de insuficiencia cardíaca presentaban FA, y 95 (54,3%) de ellos tenían una función ventricular izquierda normal. Se constató FA en 14 de los 244 (5,7%) pacientes con antecedentes de infarto de miocardio; en 15 de los 388 (3,9%) pacientes con hipertensión; en 15 de los 321 (4,7%) pacientes con angina, y en 11 de los 208 (5,3%) pacientes diabéticos. Ajustando por edad y sexo, la mortalidad fue 1,57 veces mayor en quienes presentaban FA.
Conclusión: la FA es frecuente en ancianos y en personas con factores de riesgo clínico. Un tamizaje de estos grupos permitiría identificar a muchos individuos con FA. El uso de anticoagulación era bajo en la época en que se hizo la evaluación inicial, a fines de los años 90, pero la práctica puede haber cambiado en los últimos tiempos.


Correspondencia:Russell Davis, Sandwell & West Birmingham Hospitals NHS Trust, Sandwell General Hospital, Lyndon, West Bromwich. Correo electrónico: russell.davis@swbh.nhs.uk