Dres. Federico Machado1, Pablo Bouzas2, Álvaro Niggemeyer3, Henry Albornoz4
1. Doctor en Medicina. Cardiólogo. Departamento de Cardiología. Facultad de Medicina. UDELAR.
2. Doctor en Medicina. Intensivista. Ex asistente de la Cátedra de Biofísica.
3. Doctor en Medicina. Cardiólogo. Prof. adjunto Departamento de Emergencia.
4. Doctor en Medicina. Intensivista. Infectólogo.
SEMM y Departamento de Cardiología de la Universidad de la República.
Este trabajo fue presentado como tema libre en el 28º Congreso Uruguayo de Cardiología, 2012.
Recibido marzo 21, 2013; aceptado mayo 29, 2013
|
Resumen
Introducción: las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en Uruguay. Se estima que la mitad de estos fallecimientos se presentan como un paro cardíaco dentro de la primera hora de inicio de los síntomas.
Material y método: estudio descriptivo-analítico, retrospectivo, de los paros cardíacos extrahospitalarios no traumáticos de adultos asistidos entre los años 2007 y 2011 en Montevideo. Se realizó test de chi cuadrado, test de t y regresión logística para el análisis de asociación de variables.
Resultados: se asistieron 692 pacientes con edad promedio de 71,5 años, sexo masculino 57,2%. La mediana del tiempo recepción del llamado-arribo fue de 9 minutos. Los ritmos al arribo: asistolía 59,3%, fibrilación ventricular 22,6%, actividad eléctrica sin pulso 16,8% y taquicardia ventricular sin pulso 1,01%. La supervivencia al ingreso hospitalario fue de 21,2%. En el análisis univariado con respecto a la sobrevida intrahospitalaria se observó significación estadística en las variables: vía pública como lugar del evento (p = 0,0004), fibrilación ventricular (p < 0,0001), taquicardia paroxística supraventricular (p = 0,01) y asistolía (p < 0,0001) como ritmos al arribo y edad (p = 0,004). Cuando se consideraron en conjunto los ritmos desfibrilables, se asociaron a mayor sobrevida intrahospitalaria (p < 0,0001). En el análisis multivariado con respecto a la sobrevida intrahospitalaria se observó significación estadística en la variable ritmos desfibrilables (p < 0,0001).
Conclusión: hubo tiempos de respuesta adecuados de la emergencia móvil. La sobrevida intraospitalaria fue similar a la referida en estudios internacionales. Los paros cardíacos extrahospitalarios en ritmos desfibrilables, la vía pública como el lugar donde acontece el evento y las edades más bajas se asociaron a mayor sobrevida intrahospitalaria.
|