RevResum

RESUMEN - Vol. 28 - Nº 2 - Agosto 2013

TEXTO COMPLETO

INICIO

Hipertensión pulmonar en la EPOC: puesta al día


Dres. Juan P. Salisbury1*, Juan C. Grignola2*, Gabriela Pascal3, Enric Domingo4, Gabriel Parma5, Pedro Trujillo6, Ana Inés Gruss7, Antonio Roman8, Pablo Curbelo9

 

1. Ex Asistente Cátedra de Neumología, Hospital Maciel, Uruguay.
2. Profesor Agregado del Departamento de Fisiopatología. Facultad de Medicina. Udelar, Uruguay.
3. Ex Asistente de Cardiología. Médico cardiólogo del Servicio de Cardiología, Hospital Maciel, Uruguay.
4. Área del Cor, Hospital Universitari Vall d’Hebron; Departamento Fisiología Universitat Autónoma Barcelona.
5. Asistente de Cardiología, Hospital de Clínicas. Udelar, Uruguay.
6. Profesor Adjunto Cátedra de Cardiología, Hospital de Clínicas. Udelar, Uruguay.
7. Residente de Cátedra de Neumología, Hospital Maciel, Udelar, Uruguay.
8. Servei de Pneumologia i CIBERES, Hospital Universitari Vall d’Hebron.
9. Profesor Agregado Cátedra de Neumología, Hospital Maciel, Uruguay.
* Ambos autores contribuyeron en igual forma en el manuscrito.
Los autores del presente artículo declaran no tener ningún conflicto de interés.
Recibido mayo 3, aceptado junio 18, 2013


Palabras clave:  | HIPERTENSIÓN PULMONAR | ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA | INSUFICIENCIA RESPIRATORIA | CATETERISMO CARDÍACO DERECHO |


Resumen

La hipertensión pulmonar (HP) es una complicación frecuente de las enfermedades respiratorias crónicas y en particular de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
En la mayoría de los casos la misma es de grado leve a moderada, de lenta progresión y se asocia a enfermedades concomitantes que deben de ser diagnosticadas y tratadas. Su aparición y progresión determina un fuerte impacto en la capacidad funcional y en la supervivencia de estos pacientes. Si bien su desarrollo está asociado con la severidad de la obstrucción al flujo aéreo, no siempre es así y se puede observar en estadios más tempranos de la misma. Una pequeña proporción de pacientes se presenta con una HP severa asociada a obstrucción bronquial leve a moderada, hipoxemia severa, hipocapnia y una capacidad de difusión pulmonar al monóxido de carbono muy baja. Se le ha denominado “HP desproporcionada”, la cual presenta alta mortalidad y un rápido deterioro funcional similar a la hipertensión arterial pulmonar idiopática.
El diagnóstico se confirma mediante un cateterismo cardiaco derecho, el cual se reserva para casos seleccionados. El manejo de la HP en la EPOC consiste en descartar comorbilidades, optimizar el tratamiento de la EPOC y la oxigenoterapia continua domiciliaria. No existe evidencia en la actualidad de que la HP asociada a EPOC se beneficie de algún tratamiento vasodilatador específico.


Correspondencia: Dr. Juan P. Salisbury. Policlínica de Hipertensión Pulmonar, Hospital Maciel. Facultad de Medicina, Universidad de la República. 25 de Mayo 172, CP 11000. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: jpsalis@hotmail.com