RevResum

RESUMEN - Vol. 29 - Nº 2 - Agosto 2014

TEXTO COMPLETO

INICIO

Terapia de resincronización cardíaca: experiencia a diez años y análisis de la evolución clínica de los pacientes en un centro de nuestro país


Dres. Agustina Bonino1, Yanina Zócalo2, Gonzalo Varela3, Fernando Calleriza4, LNC Graciela Do Mato5, Dr. Walter Reyes Caorsi6, FACC, FHRS. 8

1. Ex-Residente, Centro Cardiovascular Casa de Galicia.
2. Médica, Servicio de Electrofisiología, Centro Cardiovascular Casa de Galicia, Prof. Adj. Depto. Fisiología, UDELAR.
3. Médico Asistente, Servicio de Electrofisiología, Centro Cardiovascular Casa de Galicia; Ex-Asistente de Depto. de Cardiología, UDELAR.
4. Médico Asistente, Servicio de Electrofisiología, Centro Cardiovascular Casa de Galicia.
5. Licenciada Neumocardióloga, Servicio de Electrofisiología, Centro Cardiovascular Casa de Galicia; Directora, Escuela de Tecnología Médica, UDELAR.
6. Médico Jefe, Servicio de Electrofisiología, Centro Cardiovascular Casa de Galicia
Servicio de Electrofisiología. Centro Cardiovascular de Casa de Galicia.
Avda. Millán 4480. Montevideo, Uruguay.
Correo electrónico: seef@adinet.com.uy
Recibido marzo 6, 2014; aceptado julio 9, 2014

 

Palabras clave:  | TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDÍACA | EVOLUCIÓN CLÍNICA | TASA DE SUPERVIVENCIA |


Resumen

Introducción: la terapia de resincronización cardíaca (TRC) mediante estimulación biventricular (BiV) es un tratamiento establecido que ha demostrado disminuir la mortalidad y mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida en un subgrupo de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada. En nuestro país existen escasos reportes acerca del número de implantes, de la evolución clínica de los pacientes y de datos de seguimiento prolongado.
Material y método: cohorte prospectiva de 85 pacientes consecutivos con implante de TRC reclutada en el período junio de 2000 a mayo de 2011, que se cerró el 31 de julio de 2011. Edad media: 62 años, 65% hombres, 35% cardiopatía isquémica. Veintidós pacientes recibieron TRC con desfibrilador (TRC-D), 63 TRC solo marcapaso (TRC-P), 71 primo implante y 9 upgrade. Se valoró la evolución clínica de acuerdo a la modificación en la clase funcional (CF). La probabilidad acumulada de supervivencia se estimó a través de un modelo de Kaplan-Meier, utilizando el SPSS V20.0.
Resultado: de los 80 pacientes resincronizados, 2 (3%) que se encontraban en CFII evolucionaron a CFI. El 68% (54) del total de pacientes se encontraban en CFIII antes del implante: 30 pacientes (55,5%) pasaron a CFI y 7 pacientes (13%) a CFII. De los 24 (30%) que se encontraban en CFIV, 7 (29%) pasaron a CFII y 8 (33%) a CFI. Supervivencia de pacientes: luego de una mediana de seguimiento de 21 meses, la probabilidad acumulada de supervivencia a los dos años fue de 75,5% y a los cinco años de 67%. La media de supervivencia fue de 83,5 meses (IC95% 68,1-98,8).
Conclusión: la TRC en nuestro medio se asoció a mejora de CF y menor mortalidad que la esperada en la población estudiada. El tratamiento médico de la población referida para TRC es subóptimo. Las tasas de implante exitoso por vía venosa e incidencia de complicaciones son semejantes a los reportes internacionales.

 

Correo electrónico: seef@adinet.com.uy