RevResum

RESUMEN - Vol. 29 - Nº 2 - Agosto 2014

TEXTO COMPLETO

INICIO

Impacto pronóstico de la clase funcional preoperatoria en la cirugía por estenosis valvular aórtica


Dres. Florencia Cristar1, Alejandro Ferreiro2, Elena Murguía3, Leandro Cura4

1. Cardióloga. Ex Residente de Cardiología, Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca.
2. Departamento de Estadística, Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca. Profesor Agregado de Nefrología. Centro de Nefrología, Facultad de Medicina, UDELAR.
3. Ex Cirujana Cardíaca, Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca. Ex asistente del Servicio de Cirugía Cardíaca, Hospital de Clínicas, UDELAR. Ex Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Cardiología. Ex Secretaria Tesorera de la Sociedad Sudamericana de Cardiología.
4. Cirujano cardíaco, Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca. Profesor Adjunto del Servicio de Cirugía Cardíaca, Hospital de Clínicas, UDELAR.
Departamento de Cirugía Cardíaca. Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca. Luis A. de Herrera 2275. Sanatorio IMPASA. Montevideo, Uruguay.
Recibido marzo 12, 2014; aceptado julio 9, 2014

 

Palabras clave:  | ESTENOSIS DE LA VÁLVULA AÓRTICA | CIRUGÍA TORÁCICA | PRONÓSTICO |


Resumen

Antecedentes: la estenosis aórtica (EA) es la enfermedad valvular cardíaca más común en adultos mayores. Contamos con escasa evidencia sobre el impacto que tiene la clase funcional preoperatoria en el pronóstico a corto y largo plazo de los pacientes a quienes se les realiza una sustitución valvular por EA.
Objetivo: analizar la asociación entre la clase funcional (CF) preoperatoria y el pronóstico vital a corto y largo plazo de los pacientes a quienes se les realizó sustitución valvular aórtica (SVA) por estenosis, ajustado a comorbilidad.
Material y método: estudio analítico de cohorte. De los 8.340 pacientes operados de cirugía cardíaca en la institución desde el 1º de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2010 incorporados en forma prospectiva a la base de datos del servicio, se incluyeron únicamente a aquellos pacientes a quienes se les realizó una SVA por estenosis como único procedimiento y que tuvieran al menos un año de seguimiento activo hasta el 31de diciembre de 2011. En estos pacientes se registró comorbilidad, la clase funcional preoperatoria clasificada según la NYHA, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y se calculó el índice EuroSCORE (EC) y EuroSCORE Logístico (ECL) como indicadores globales de la carga de comorbilidad.
Resultados: 570 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. La edad promedio fue: 69,3 ± 9,8 años, 50,9% eran mujeres. La FEVI promedio fue: 56,4 ± 10,9%. NYHA: CF I 51,3%; CF II 40,1%; CF III 8,1%; CF IV 0,5%. Según la CF, la FEVI fue: CF I: 59,4 ± 8,9%; CF II: 55,5 ± 12,3; CF III: 51,1 ± 12,4; CF IV: 50,6 ± 9,2 (p<0,05). La mortalidad operatoria (30 días) fue de 3,9%. La supervivencia global a diez años fue de 64%. Los pacientes en CF NYHA ³ II tuvieron una supervivencia a diez años menor que aquellos en CF I: 0,53 vs 0,79 (p<0,05), con un cambio de la pendiente hacia mayor mortalidad luego del quinto año del posoperatorio (p<0,05). En el análisis multivariado, la CF de la NYHA igual o mayor a II (OR: 1,59) y el puntaje de EC (OR: 1,18) se asociaron de manera independiente a mortalidad alejada luego de la cirugía valvular (p<0,05).
Conclusiones: los pacientes que llegan a la cirugía en clase funcional mayor o igual a II de la NYHA presentan una supervivencia significativamente menor en el seguimiento posoperatorio a largo plazo, luego de ajustar a variables de confusión como la comorbilidad y la edad. Estos resultados sugieren que este grupo de pacientes podría beneficiarse de la cirugía antes de presentar síntomas de insuficiencia cardíaca.

 

Correo electrónico: fcristar@hotmail.com - cirugia@incc.com.uy