RevResum

RESUMEN - Vol. 29 - Nº 2 - Agosto 2014

TEXTO COMPLETO

INICIO

Prevalencia de la fibrilación auricular en la población adulta de Montevideo


Dres. Edgardo Sandoya1, María del Pilar Aguilar1, Horacio Vázquez1

1. Médicos, Servicio de Cardiología, Asociación Española.
Servicio de Cardiología, Asociación Española
Recibido julio 8, 2014; aceptado julio 30, 2014

 

Palabras clave:  | PREVALENCIA | FIBRILACIÓN AURICULAR | ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS |


Resumen

Antecedentes: la fibrilación auricular es la arritmia sostenida más frecuente y una importante causa de accidente cerebrovascular. Dado que no existen datos sobre su prevalencia en Uruguay, la presente investigación se propuso estudiar la misma en una población adulta no seleccionada y evaluar su relación con algunos factores de riesgo cardiovascular.
Material y método: se realizó un estudio de corte transversal sobre una muestra poblacional de 2.070 individuos mayores de 19 años, seleccionados al azar en forma proporcionada a su edad y sexo de un universo de 150.000 usuarios de nuestra institución de asistencia médica colectiva. El diagnóstico de fibrilación auricular se basó en un único electrocardiograma realizado al ingresar al estudio. Se midió presión arterial, peso y talla, y se pesquisó la presencia de diabetes. Se analizó la diferencia de proporciones mediante el test de chi cuadrado.
Resultados: la prevalencia global de fibrilación auricular fue de 2%, siendo muy infrecuente antes de los 60 años, alcanzando una tasa de 5,0% entre los 60 y los 79 años y de 12,3% en los mayores de esa edad (p<0,00001). No hubo diferencia significativa entre sexos, aunque se observó una tendencia al predominio en el sexo masculino. La prevalencia fue más alta entre hipertensos que entre no hipertensos (3,9% vs 0,8%, p=0,00001) y entre diabéticos que entre no diabéticos (5,2% vs 1,8%, p=0,04); no se observó diferencia significativa de la misma entre los individuos con normopeso, sobrepeso u obesidad.
Conclusiones: la fibrilación auricular tuvo una elevada prevalencia en nuestra población adulta luego de los 60 años, en un orden de magnitud comparable a la observada en otras poblaciones del mundo occidental.

 

Correspondencia: hvaznos@adinet.com.uy