RevResum

RESUMEN - Vol. 29 - Nº 3 - Diciembre 2014

TEXTO COMPLETO

INICIO

El consumo crónico de clorhidrato y/o pasta base de cocaína asocia envejecimiento arterial prematuro y aumento del riesgo cardiovascular


Miguel Kapitán1, Ignacio Farro2,3, Alba Negrin4, Mariela Lujambio1, Yanina Zócalo2,3, Melina Pan4,
María Langhain1, Lucía Florio3, Antonio Pascale4, Victoria García4, Gabriela Moreira5,
Rodolfo Ferrando1, Daniel Bia2,3

1. Centro de Medicina Nuclear, Hospital de Clínicas, Universidad de la República.
2. Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial, Universidad de la República.
3. Centro Cardiovascular, Hospital de Clínicas, Universidad de la República.
4. Departamento de Toxicología, Hospital de Clínicas, Universidad de la República.
5. Departamento de Laboratorio Clínico del Hospital de Clínicas, Universidad de la República.
Financiación: Este trabajo forma parte del proyecto “Caracterización de alteraciones cardiovasculares estructurales y funcionales asociadas al consumo crónico de pasta base y clorhidrato de cocaína en jóvenes uruguayos” (I+D 2012-538), financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.
Conflictos de interés: ninguno.
Correspondencia: Dr. Miguel Kapitán. Centro de Medicina Nuclear, Hospital de Clínicas, Av. Italia s/n, Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: migkapi@yahoo.com
Recibido junio 19, 2014; aceptado setiembre 10, 2014

 

Palabras clave: | ATEROSCLEROSIS | TRASTORNOS RELACIONADOS CON COCAÍNA | SISTEMA CARDIOVASCULAR | FACTORES DE RIESGO |


Resumen

Introducción: el consumo de cocaína en forma de clorhidrato (CC), y especialmente de su pasta base (PBC), es un problema sanitario mayor, entre otros factores, por su incidencia, repercusión y franja etaria a la que involucra. Múltiples efectos cardiovasculares han sido descritos en asociación con el consumo de CC, pero el impacto a corto/mediano plazo del uso crónico de CC y PBC en el sistema arterial en sujetos jóvenes no se ha estudiado.
Objetivo: determinar la prevalencia de cambios (alteraciones) arteriales estructurales y/o funcionales en jóvenes consumidores de cocaína o sus derivados.
Material y método: se incluyeron 29 sujetos (27 hombres; edad media/rango: 29/20-35 años) con criterios toxicológicos de dependencia a cocaína, más de dos años de consumo, y abstinencia menor a un mes. Se realizó evaluación clínica y paraclínica para cuantificar el riesgo cardiovascular global (escore de riesgo de Framingham [EF] para enfermedad cardiovascular a diez años). Los estudios incluyeron determinación de: 1) presencia de placas de ateroma carotídeas y espesor íntima-media carotídeo (EIMC; ecografía modo-B color y software específico). 2) Rigidez aórtica regional (mediante velocidad de la onda del pulso, [VOP]). 3) Presión de pulso aórtica central (tonometría de aplanamiento). 4) Índice tobillo-brazo (oscilometría). 5) Reactividad vascular, función endotelial, por vasodilatación mediada por flujo (DMF; ecografía modo-B y software específico). Se determinó la edad vascular (EV) mediante análisis multiparamétrico. El envejecimiento arterial precoz (EAP) se definió como la diferencia entre la EV y la edad cronológica. Los datos obtenidos se compararon con valores de normalidad (sujetos control).
Resultados: de los 29 pacientes, 10 fueron consumidores de CC, 3 de PBC y 16 de ambas sustancias. El 90% eran fumadores de cigarrillos (promedio de consumo: 14,4 cigarrillos/día). Si bien ningún paciente presentó VOP >10 m/s (punto de normalidad aceptado por la Sociedad Europea de Cardiología), 63,6% tuvo niveles de VOP entre el percentil (p)50 y el p90 de la población control de referencia, y 13,6% por encima del p90 de la misma población, indicando que el 77,2% de los mismos presentaron VOP >p50. Respecto del EIMC, un 8% de los pacientes estudiados tuvo niveles > 0,9 mm, y 69% niveles por encima del p95 de la población de referencia, para sexo y edad.. El análisis de la función endotelial mostró que 13,6% de los pacientes no presentó dilatación arterial (DMF £ 0%) y 36% presentó DMF £ 5%. Finalmente, el 33% de los pacientes presentó niveles de presión de pulso aórtica por encima del nivel umbral (p95), para sexo y edad. La EA fue de 37,1 ± 8,4 años, indicando la existencia de un EAP de 8,1 ± 6,2 años (rango: 3-24 años).
Conclusión: los usuarios de cocaína mostraron cambios subclínicos perjudiciales a nivel arterial que se asocian a mayor riesgo cardiovascular. Sus parámetros arteriales presentaron niveles compatibles con los existentes en una población control con una edad de 8,1 ± 6,2 años mayor que la estudiada, indicando que los consumidores de CC y PBC podrían presentar “envejecimiento arterial precoz”.