RevResum

RESUMEN - Vol. 29 - Nº 3 - Diciembre 2014

TEXTO COMPLETO

INICIO

La aplicación de planificación estratégica y de herramientas genéricas ISO 9001:2008 en el control integral de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular determinan una mayor tasa de éxito a largo plazo


Dres. Víctor Martire1,2, Emilio Pis Diez1,2, Daniel Portillo1, María V. Martire1

1. Fundación Horacio Corrada, Cesalp-Instituto Médico Platense, La Plata.
2. Secretaría de Salud, La Plata. Buenos Aires, Argentina.
Correspondencia: Víctor D. Martire. Calle 55 Nº 480, La Plata (1900). Buenos Aires, Argentina
Correo electrónico: vmartire@netverk.com.ar
Recibido mayo 27, 2014; aceptado setiembre 24, 2014

 

Palabras clave: | FACTORES DE RIESGO | ATEROSCLEROSIS | ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO | EPIDEMIOLOGÍA |


Resumen

Antecedentes: una adecuada planificación estratégica (PE) y la utilización de herramientas genéricas de las normas ISO 9001:2008, aplicadas en medicina, ha demostrado mejorar la eficacia y la eficiencia de los procesos tanto en áreas administrativas como asistenciales.
Objetivo: alcanzar y sostener en el tiempo el control integral de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular (FRCV), implementando y aplicado un seguimiento por procesos (SPP) y evaluando su respuesta por el lapso de tres años en pacientes de alto riesgo clínico, comparándolo con el manejo habitual conocido hasta ahora.
Método: 310 pacientes con múltiples FRCV iniciaron el programa de seguimiento (192 varones y 118 mujeres, con edad de 59±11 años, 206 en prevención primaria y 104 en secundaria), divididos aleatoriamente en dos grupos, según el sistema de seguimiento: grupo 1 (n:160: SPP) y grupo 2 (n:150, seguimiento según criterios de sus profesionales asistentes). La PE en cuanto a tiempo y plazos se objetivó previamente mediante gráfica de Gantt, el primer año en cuatro trimestres, segundo y tercer año en dos semestres cada uno, y su implementación mediante herramienta de suceso real PERT (evaluación de programa y técnica de revisión); se evaluaron los resultados comparativos entre ambos grupos, teniendo, como objetivo de calidad, el control integral y sostenido de los FRCV. Test de t para datos apareados, con nivel de rechazo de hipótesis nula: p<0,05.
Resultado: 294 pacientes (95%) completaron el seguimiento a tres años, lograron alcanzar y mantener las metas de control previstas, para el grupo 1: 58%, 56% y 55%, y para el grupo 2: 32%, 28% y 25%, para cada año respectivamente (p<0,01).
Conclusión: el cumplimiento y sostenimiento de objetivos de calidad mediante planificación estratégica y utilización de herramientas de gestión genéricas ISO 9001:2008 logra a largo plazo una tasa de éxito elevada en el control integral de los FRCV.