RevResum

RESUMEN - Vol. 32 - Nº 1 - Abril 2017

TEXTO COMPLETO

INICIO

Calidad de la medida de la presión arterial en la asistencia habitual


Dr. Edgardo Sandoya1, Bres. Ana Patricia Nogueira1, Noelia Correa1, Sara dos Santos1, Leticia Olivera1, Lucía Nadruz1, Dr. Federico Machado1, Dr. (Enf) Augusto Ferreira2

1. Facultad de Medicina CLAEH. Maldonado, Uruguay.
2. Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud, Universidad Católica del Uruguay.
Correspondencia: Edgardo Sandoya. Facultad de Medicina CLAEH. Prado y Salt Lake, Punta del Este. Correo electrónico: edgardo.sandoya@gmail.com
Fuentes de financiamiento: Facultad de Medicina CLAEH.
Declaración de conflicto de interés: Todos los autores declaran no presentar conflictos de interés en relación con la presente investigación.
Recibido: Mar 11, 2017; aceptado: Abr 19, 2017

 

Palabras clave: | PRESIÓN ARTERIAL | ESTUDIOS TRANSVERSALES | ESTUDIO OBSERVACIONAL | CONTROL DE CALIDAD | EVALUACIÓN DE RESULTADO (ATENCIÓN EN SALUD) |


Resumen

Fundamento y objetivos: la medida de la presión arterial es uno de los procedimientos más utilizados en la asistencia, lo que se relaciona con la elevada prevalencia de la hipertensión arterial. Una medición inexacta genera un problema importante, pues pocos mmHg de error sistemático aumentan o disminuyen artificialmente más de un 50% su diagnóstico y más de un 40% su grado de control. Asimismo, la medición correcta habitualmente muestra más hipertensos con presión arterial dentro del rango objetivo. El presente estudio se realizó para evaluar la calidad de la medida en la práctica habitual.
Método: estudio observacional transversal en instituciones asistenciales mientras el personal realizaba el cuidado habitual. Lo observado se contrastó con los requisitos para una buena medida analizando 36 variables agrupadas en tres dimensiones: estructura (ambiente, equipamiento), proceso (interrogatorio, paciente, observador) y resultado. Se consideró correcta cada dimensión cuando tenía ³75% de variables apropiadas en cada medida.
Resultados: en las 302 medidas analizadas hubo porcentaje correcto de 100% en estructura, 5% en proceso y 47% en resultado. El hecho de redondear a 0 (llevar a la decena entera más próxima el valor de la medida en mmHg) y el interrogatorio insuficiente fueron los errores más frecuentes, seguidos de colocar el estetoscopio debajo del brazalete y la realización de una única medida cuando el valor inicial fue ³140/90 mmHg.
Conclusiones: se detectaron frecuentes fallas en la medida de la presión arterial en la práctica habitual relacionadas a mala técnica de medición, lo que tiene gran trascendencia en el manejo crónico de la HA, ya que la precisión de la medida es esencial, pues tanto su diagnóstico como su tratamiento requieren disponer de cifras apropiadas.