RevResum

RESUMEN - Vol. 32 - Nº 2 - Agosto 2017

TEXTO COMPLETO

INICIO

Angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio: diferencias según el género.
Subestudio de la casuística uruguaya (2004-2012)


Dras. Daniela Barranco1,*, Carolina Artucio2,*, Comité de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Uruguaya de Cardiología3, Comité de Hemodinamia de la Sociedad Uruguaya de Cardiología4, Dres. Abayubá Perna5, Jorge Mayol6

1. Médica, cardióloga clínica, ecocardiografista. Centro Cardiológico Americano, Sanatorio Americano.
2. Médica, cardióloga intervencionista del Instituto de Cardiología Intervencionista de Casa de Galicia.
3. Integrantes del Comité de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Uruguaya de Cardiología: Artucio C, Barranco D, Drever M, Duro I, Fernández A, Giambruno M, Lujambio M, Michelis V, Murguía E, Notaro P, Simeone A.
4. Integrantes del Comité de Hemodinamia de la Sociedad Uruguaya de Cardiología: Alonso S, Amaro M, Artucio C, Batista I, Buitrón F(†), Díaz P, Dieste T, Durán A, Duro I, Erramún B(†), Fiandra A, Fiandra D, Firszt A, Irigoin J, Jubany L, Lluberas R, López S, Mallo D, Mayol J, Menéndez H(†), Mila R, Mussetti J, Olaizola S, Pardiñas C, Trujillo P, Tuzman A, Urrutia F, Varela G, Vázquez P, Vignolo G.
Institutos de Medicina Altamente Especializada participantes: Asociación Española Primera de Socorros Mutuos, CCA - Sanatorio Americano, CCU - Hospital de Clínicas, ICI - Médica Uruguaya, INCC - Servicio Médico Integral, INCI - Casa de Galicia.
5. Médico, neurólogo y asesor bioestadístico. Fondo Nacional de Recursos.
6. Médico, cardiólogo intervencionista. Codirector del Servicio de Hemodinamia del Centro Cardiológico Americano, Sanatorio Americano.
* Comparten el carácter de primer autor.
Comité de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Uruguaya de Cardiología.
Declaración de conflictos de interés: varias actividades del Comité de Cardiopatía en la Mujer han sido posibles gracias a la colaboración y el financiamiento del laboratorio Bayer.
Fuentes de financiamiento del manuscrito: ninguna.
Correspondencia: Dra. Daniela Barranco. Correo electrónico: barrancodaniela@gmail.com

 

Palabras clave: | INFARTO DEL MIOCARDIO | ANGIOPLASTIA | MUJERES |


Resumen

Introducción: si bien las diferencias de género en la presentación y el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMST) han sido analizadas previamente, existe escasa información sobre las características de nuestra población.
Objetivo: identificar las diferencias entre hombres y mujeres en la presentación clínica, tratamiento y mortalidad de los pacientes tratados con angioplastia coronaria primaria (ATC1ª) en el IAMST.
Método y resultados: se analizó una cohorte histórica de 7.742 ATC1ª en las primeras 24 horas del IAMST en 7.337 pacientes (30,9% mujeres) de 2004 a 2012 en Uruguay, bajo cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos (FNR). La mediana de seguimiento fue de 4,3 años. Las mujeres fueron significativamente mayores que los hombres (edad 67,9 ± 12,1 vs 60,8 ± 11,7 años, p=0,009). La prevalencia de diabetes y shock cardiogénico fue mayor en mujeres que en hombres (24,4% vs 18,4%, p<0,001 y 7,6% vs 5,2%, p<0,001 respectivamente). Las mujeres recibieron menos tratamiento con fibrinolíticos (FBL) (5,5% vs 8,1%, p<0,001) y menos angioplastia multivaso (7,3% vs 9,0%, p<0,013). Su mortalidad fue mayor para el mismo día del procedimiento (2,9% vs 1,7%, p<0,001), a 30 días (10,4% vs 6,5%, p<0,001), al año (15,4% vs 10,8% p<0,001) y a los cinco años (27,9% vs 26,6%, p<0,001). En el análisis multivariado el género no fue un predictor independiente de mortalidad a 30 días.
Conclusiones: si bien las mujeres presentaron características clínicas de mayor riesgo, recibieron una revascularización menos completa. La mortalidad en cualquier período del seguimiento fue mayor que la de los hombres. El ser mujer no fue un predictor independiente de mortalidad a 30 días.