RevResum

RESUMEN - Vol. 32 - Nº 2 - Agosto 2017

TEXTO COMPLETO

INICIO

Análisis prospectivo sobre incidencia acumulada de delirio en el posoperatorio de cirugía cardíaca


Dres. Silvana Dotti, Omar Montes De Oca, Daniel Bigalli, Favio Gutiérrez, Nicolás Russo, Marcos Pouso

Centro de Investigación Cardiovascular del Uruguay (CICU), Centro Cardiovascular Casa de Galicia. Montevideo, Uruguay.
Sin conflictos de intereses.
Correspondencia: Silvana Sofía Dotti Gavirondo. Correo electrónico: silvanadotti4@gmail.com

 

Palabras clave: | DELIRIO | SEDACIÓN | CIRUGÍA CARDÍACA | PERÍODO POSOPERATORIO | INCIDENCIA |


Resumen

Fundamento: el delirio es un síndrome de diagnóstico clínico que afecta a un importante porcentaje de pacientes que cursan posoperatorio de cirugía cardíaca, pudiendo desencadenar consecuencias negativas. A pesar de su elevada incidencia se encuentra subdiagnosticado. En Uruguay no existen datos de injuria encefálica aguda a modo de delirio en el posoperatorio de cirugía cardíaca.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, con elementos analíticos en una cohorte de 93 pacientes consecutivos a quienes se les realizó cirugía cardíaca durante el período comprendido entre el 25 de julio de 2016 y el 27 de setiembre de 2016. Se realizó el análisis en dos etapas del posoperatorio. Etapa 1: despertar anestésico, con delirio versus sin delirio; y etapa 2: durante la internación desde el período posextubación hasta el alta sanatorial, con delirio versus sin delirio. Para la evaluación se utilizó la escala de sedación Ramsay y la escala CAM (Confussion Assesment Method). El trabajo estadístico se realizó mediante análisis univariado, prueba U Mann Whitney y prueba de t.
Resultados: la incidencia de delirio al despertar fue de 51,6% y estuvo relacionada con estadía más prolongada en unidad de cuidados intensivos (UCI) (82,3 ± 72,1 vs 54,5 ± 19,9 horas (p=0,02)). La incidencia de delirio luego de la extubación hasta el alta sanatorial fue de 41,9%, siendo este grupo de pacientes más añosos, con edad de 69,3 ± 10,1 vs 60,9 ± 10 años (p £0,001); tuvieron mayor tiempo de asistencia respiratoria mecánica 11,47 ± 12,68 vs 7,49 ± 6,11 horas (p=0,019), y una mayor estadía en UCI: 87,9 ± 78,3 vs 55,1 ± 20,7 horas (p=0,003). No se encontraron diferencias significativas en las demás variables analizadas.
Conclusiones: la incidencia acumulada de delirio fue de 51,6% al despertar y de 41,9% durante la internación desde el período posextubación. La presencia de delirio al despertar se asoció con mayor estadía en UCI. Luego de la extubación, la presencia de delirio se asoció a mayor edad, mayor tiempo de asistencia respiratoria mecánica y estadía más prolongada en UCI.