Fernandez

RESUMEN - Vol. 33 - Nº 2 - Agosto 2018

TEXTO COMPLETO

INICIO

Sustitución valvular aórtica: ¿prótesis biológica o mecánica?
Estudio comparativo de sobrevida a largo plazo


Dres. Amparo Fernández, María José Arocena, Diego Pérez Zerpa, Eloísa Silva, Paula Farachio, Victoria Martirena, Gerardo Soca, Jorge Estigarribia, Álvaro Lorenzo, Víctor Dayan

Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca. Montevideo, Uruguay
Correpondencia: Dr. Víctor Dayan. Correo electrónico: victor_dayan@hotmail.com
Recibido Mar 15, 2018; aceptado Jun 9, 2018

 

Palabras clave: | Sustitución valvular aórtica | Bioprótesis | Prótesis mecánica | Sobrevida |


Resumen

Introducción: tanto el uso de bioprótesis como de prótesis mecánicas en la sustitución valvular aórtica (SVA) tiene sus ventajas y desventajas en determinados grupos de pacientes. Datos internacionales no terminan de definir el beneficio a largo plazo de una u otra opción.
Objetivo: estudiar el valor predictivo de sobrevida según el tipo de prótesis empleada en los pacientes sometidos a SVA.
Métodos: se incluyeron pacientes operados de SVA aislada o asociada a cirugía de revascularización (CRM) desde enero de 2006 hasta diciembre de 2016. Se extrajeron las variables demográficas, operatorias y de seguimiento. Para disminuir la heterogeneidad entre ambos grupos se realizó un pareamiento por puntaje de propensión (PP). La sobrevida se evaluó de forma global y según estrato etario (< y ³ 60 años). Definimos el valor predictivo de sobrevida de cada tipo de prótesis mediante regresión de Cox.
Resultados: se incluyeron 1.516 pacientes. Se implantó prótesis biológica a 1.230 pacientes (81,1%) y mecánica a 286 pacientes (18,9%). Se logró parear 145 pacientes en cada grupo. No se encontraron diferencias en la mortalidad operatoria ni en las complicaciones posoperatorias evaluadas (incidencia de accidente cerebrovascular [ACV], implante de marcapaso definitivo, requerimiento de diálisis, sangrado y complicaciones asociadas a la anticoagulación) tanto en la población global como luego del pareamiento. El uso de bioprótesis no fue predictor de sobrevida alejada en la población pareada por PP (HR=0,86, IC 95%: 0,51-1,4). En ninguno de los dos estratos etarios el tipo de prótesis fue predictor de sobrevida.
Conclusión: en nuestro centro, en los pacientes sometidos a SVA la sobrevida a largo plazo es similar con ambos tipos de prótesis.