Fernandez

RESUMEN - Vol. 33 - Nº 2 - Agosto 2018

TEXTO COMPLETO

INICIO

Paro cardíaco extrahospitalario. Presentación y supervivencia al ingreso hospitalario en algunos centros urbanos y suburbanos del departamento de Maldonado, Uruguay. Análisis de 12 años


Dres. Federico Machado, Marcelo Cabrera, Sergio Morillo, Félix Rivedieu,
Lic. Fermín García, Dr. Federico Sgorlo

CARDIOMÓVIL, emergencia médica móvil. Maldonado, Uruguay.
Correspondencia: Dr. Federico Machado. Av. Roosevelt y Acuña de Figueroa Torre SUMMER/ 203 Maldonado, Uruguay. Correo electrónico: sanocuore@gmail.com
Recibido Ene 5, 2018; aceptado Jun 22, 2018

 

Palabras clave: | Paro cardíaco extrahospitalario | Resucitación cardíaca | Fibrilación ventricular | Supervivencia al ingreso hospitalario |


Resumen

Introducción: no se dispone de un registro de muerte súbita en Uruguay. Extrapolando datos de otros países se estima que fallecen súbitamente entre 2.000 y 3.000 personas cada año, entre cinco y seis veces más que por accidentes de tránsito.
Objetivo: describir la presentación y la supervivencia al ingreso hospitalario (SIH) de los pacientes asistidos por una emergencia médica móvil (EMM) por paro cardíaco extrahospitalario no traumático (PCEH) en algunos centros urbanos y suburbanos del departamento de Maldonado; analizar variables que se asocian a mayor SIH.
Material y método: estudio retrospectivo, descriptivo-analítico, de todos los PCEH en pacientes mayores de 14 años asistidos en el período comprendido entre enero de 2005 y agosto de 2017 en el departamento de Maldonado por una EMM. Para el análisis de asociación de variables se realizó test de chi cuadrado para las variables categóricas y test de t para las variables continuas.
Resultados: se asistieron 347 pacientes; 242 hombres (69,7%), edad media 66 años (DE±12,5 años) y 105 mujeres (30,3%), edad media 71,6 años (DE±13,5 años), p=0,002. La mediana del tiempo recepción del llamado-arribo fue de 7 minutos. El PCEH se presentó en 82,4% en el hogar. Diez pacientes fueron asistidos con desfibrilador externo automático (DEA). Los ritmos al arribo fueron: asistolia 56,2%, fibrilación ventricular (FV) 29,4%, actividad eléctrica sin pulso (AESP) 13,5% y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) 0,9%. El 44,6% recibió desfibrilación con un promedio de 3,5 descargas por paciente. La SIH fue 21,9%. En el análisis univariado las variables que se asociaron a mayor SIH fueron: vía pública (VP) como lugar del evento (p<0,001), ritmo desfibrilable al arribo (p<0,001) y las edades menores (p<0,001).
Conclusiones: el ritmo más frecuente al arribo del equipo de salud fue la asistolia seguido de la FV. La menor edad, la VP como lugar del evento y la presencia de ritmos desfibrilables al arribo de la EMM se asociaron a mayor SIH.