Fernandez

RESUMEN - Vol. 33 - Nº 3 - Noviembre 2018

TEXTO COMPLETO

INICIO

Cesación tabáquica en la salud cardiovascular


Dres. Enrique Soto1, Ana Lorenzo1, Elba Esteves2

1. Programa Nacional para Control del Tabaco. Dirección General de la Salud. Ministerio de Salud, Uruguay.
2. Programa de Tratamiento del Tabaquismo. Fondo Nacional de Recursos, Uruguay.
Correspondencia: Dr. Enrique Soto. Correo electrónico: ensotod@gmail.com
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Recibido Ago 9, 2018; aceptado Ago 27, 2018.

 

Palabras clave: | Tabaquismo | Cese del uso de tabaco | Salud cardiovascular |


Resumen

La Organización Mundial de la Salud ha determinado que las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen uno de los mayores desafíos del presente siglo, ya que representan el 71% de las muertes que se registran en el mundo. El tabaquismo se considera uno de los principales factores de riesgo modificables que afecta a las ENT. Existe amplia evidencia que relaciona el tabaco con las enfermedades cardiovasculares, en particular con la cardiopatía isquémica. Las Guías de Prevención Cardiovascular de la Sociedad Europea de Cardiología del año 2016 establecen como recomendación clase I, nivel de evidencia A, el dejar de fumar. El efecto de la nicotina genera una fuerte adicción que desencadena un síndrome de abstinencia al intentar el abandono del consumo de tabaco. Por lo tanto, resulta necesario estar familiarizado con las estrategias para el tratamiento de la adicción al tabaco, que comprenden: intervención mínima, recursos cognitivo-conductuales y tratamiento farmacológico como terapia de sustitución nicotínica, bupropión y vareniclina. Hasta el momento no se cuenta con la suficiente evidencia científica para recomendar los dispositivos electrónicos.