Fernandez

RESUMEN - Vol. 34 - Nº 1 - Marzo 2019

TEXTO COMPLETO

INICIO

Cardiotoxicidad por trastuzumab en pacientes con cáncer de mama. Serie de casos


Andreina Gómez1, Eleonora Rebollo1, Carlos Américo1, Bárbara Janssen1, Arturo Pazos1, Cecilia Castillo2, Gabriel Parma1, Lucía Florio1

1. Unidad de Imagen Cardíaca, Centro Cardiovascular Universitario. Hospital de Clínicas, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
2. Servicio de Oncología Clínica. Hospital de Clínicas, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Correspondencia: Dra. Andreina Gómez. Correo electrónico: andreinagomezeli@gmail.com
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
El presente estudio no tiene fuentes de financiamiento.
Recibido Set 29, 2018; aceptado Feb 23, 2019

 

Palabras clave: | Trastuzumab | Cardiotoxicidad |Disfunción ventricular | Neoplasias de la mama |


Resumen

Antecedentes: la disfunción ventricular por trastuzumab (DV-TTZ) es una manifestación de cardiotoxicidad con injuria habitualmente reversible, transitoria y dosis independiente. Su detección precoz mediante ecocardiograma transtorácico (ETT) permite la modificación de esquemas terapéuticos y el inicio de fármacos cardioprotectores.
Objetivo: evaluar la presencia de cardiotoxicidad por TTZ manifestada como disfunción del ventrículo izquierdo (VI) en el ETT y su evolución frente a la suspensión de TTZ e inicio de fármacos cardioprotectores.
Material y métodos: estudio observacional; serie de casos. Se seleccionaron retrospectivamente pacientes que iniciaron tratamiento con TTZ por cáncer de mama con al menos cinco ETT consecutivos y que cumplieran criterios de DV-TTZ definida como la reducción relativa de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) >10% respecto a la basal, con FEVI final <53%. Se registraron: edad, estadio de la enfermedad, factores de riesgo cardiovascular, número de ciclos de TTZ, tiempo de exposición, FEVI, porcentaje de reducción y tiempo a la normalización de la misma. Se calculó FEVI mediante método de Simpson. Las variables numéricas se expresan como mediana y rango.
Resultados: de un total de 43 pacientes con riesgo de DV-TTZ, durante el período 2014-2017, se muestran resultados de los ocho casos que cumplieron criterios de inclusión. Las pacientes estaban asintomáticas en la esfera CV. FEVI basal: 63% (55-65), FEVI al momento de DV-TTZ: 49% (45-52) y porcentaje de descenso: 22,5% (16,1-26,2). Todas suspendieron transitoriamente TTZ e iniciaron enalapril (losartán si hubo intolerancia) y carvedilol. La normalización de la FEVI ocurrió en la totalidad de las pacientes al suspender el tratamiento con TTZ. El tiempo entre la DV-TTZ y la normalización de la FEVI fue de 49,5 días (28-166). La DV-TTZ se manifestó precozmente en dos pacientes (ciclos 5 y 6 TTZ) y en el resto entre los ciclos 10 y 15. Las pacientes con manifestación precoz demoraron más tiempo en recuperar la FEVI (119 y 166 días respectivamente). Luego de la normalización de la FEVI continuaron el tratamiento con TTZ manteniendo tratamiento cardioprotector.
Conclusiones: en esta serie de casos observamos dos patrones diferentes de DV-TTZ, uno más precoz con mayor retardo en la recuperación de la FEVI. La DV-TTZ fue reversible y todas las pacientes pudieron continuar el tratamiento. Es intención del grupo de trabajo continuar investigando mediante estudios observacionales de cohorte y estudios clínicos randomizados para analizar los factores de riesgo para el desarrollo de DV-TTZ, así como posibles medidas de prevención.