Fernandez

RESUMEN - Vol. 34 - Nº 3 - Noviembre 2019

TEXTO COMPLETO


¿Qué debe saber el cardiólogo clínico sobre la lipoproteína (a)?

Dres. Fernando Machado1, Ximena Reyes2

1. Policlínica de Hipercolesterolemia Familiar, Médica Uruguaya. Montevideo, Uruguay.
2. Área de Genética Molecular, Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Montevideo, Uruguay.
Correspondencia: Dra. Ximena Reyes. Correo electrónico: ximenareyes@outlook.com
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Recibido Ago 2, 2019; aceptado Ago 16, 2019.

 

Palabras clave:  | Lipoproteína(a) | Prevención de enfermedades | Factores de riesgo | Enfermedades cardiovasculares

Resumen

La lipoproteína (a) [Lp(a)] elevada es un factor de riesgo vascular no tradicional, independiente, de enfermedad cardiovascular y estenosis valvular aórtica calcificada. Se trata de una de las principales dislipemias hereditarias en pacientes con enfermedad coronaria precoz.
Su estructura es similar al colesterol LDL, siendo la principal diferencia estructural entre ambas que la Lp(a) tiene una segunda proteína llamada apolipoproteína (a).
Se analizan en el presente trabajo las propiedades protrombóticas y proaterogénicas de la Lp(a) que por distintos mecanismos fisiopatológicos tienen influencia directa en el desarrollo, progresión y evolución de las enfermedades cardiovasculares.
Se reseñan las principales evidencias científicas surgidas de estudios poblacionales y genéticos sobre la Lp(a) que demuestran su papel como factor causal del desarrollo de enfermedad cardiovascular.
Se consideran, por otra parte, recomendaciones prácticas para el manejo de la Lp(a) en el consultorio, con especial énfasis en la selección de los grupos de pacientes que se benefician de su determinación y en las razones por las cuales la identificación de Lp(a) elevada implica un cambio en el manejo de la prevención primaria o secundaria de estos pacientes.
Finalmente se abordan las medidas terapéuticas disponibles y en investigación. Se jerarquiza el concepto de disminución del riesgo cardiovascular global y el rol de la Lp(a) elevada en la reclasificación de éste y en la intensificación de las medidas preventivas en cada nivel de riesgo vascular.