Desafíos en el Cuidado Cardiovascular del Adulto Mayor


FECHA Y LUGAR:
Sábado 6 de setiembre de 2025
Horario: de 08:30 a 13:30 h.
Hilton Garden Inn Montevideo
Av. Luis Bonavita 1315. Montevideo Shopping
PRESENCIAL & ONLINE


Medios de pago

  • Colectivo Abitab  Nº 144468 - Desafíos en el Cuidado Cardiovascular del Adulto Mayor 2025 
  • Transferencia bancaria 
  • Banco Itaú - Cuenta pesos N°: 4108784. Titular: Sociedad Uruguaya Cardiología.
    Obligatorio enviar comprobante de pago con nombre identificatorio a suc@adinet.com.uy



ORGANIZA:
Comisión de Educación Médica Continua de la SUC

Coordinadores:
Dr. Rodrigo Andrade
Dra. Ema Barcala

Expositores y panelistas:
Dra. Ivanna Duro
Dra. Natalia Llado
Dr. Fernando Machado
Dr. Johan Meneses

Moderadores:
Dra. Sofia Gutiérrez
Dr. Imanol Inchauspe
Dr. Bruno Lenzi
Dr. Juan Pablo Roda
Dr. Cristian Rojas
Dra. Gabriela Talmón
Dra. Eva Zapata


OBJETIVOS EDUCATIVOS

Fundamento
El envejecimiento progresivo poblacional impulsa a que los cardiólogos incorporemos herramientas clínicas para la mejor toma de decisiones en este grupo de pacientes que es intrínsecamente tan heterogéneo. A diario, muchas decisiones clínicas involucran adultos mayores, algunos robustos e independientes, y otros con múltiples comorbilidades, fragilidad, polifarmacia y funcionalidad variable. La correcta evaluación de los pacientes nos llevará a actuar de manera más acertada tanto en la clínica como en el intervencionismo. Este seminario en Cardiogeriatría surge como una herramienta para abordar al paciente adulto mayor desde una mirada integral, proponiendo herramientas básicas para la práctica clínica, intentado despertar el interés en este grupo de pacientes.

Objetivo general
Adquirir herramientas para el abordaje integral del adulto mayor en la consulta cardiológica.

Objetivos específicos
Al finalizar la jornada los participantes serán capaces de:

  • Considerar la fragilidad como una variable de pronóstico clave para el abordaje del paciente.
  • Conocer las particularidades propias del paciente adulto mayor en las consultas frecuentes de policlínica.
  • Promover la toma de decisiones centradas en brindar una mejor calidad, autonomía, y expectativa de vida, intentando discernir la mejor conducta en cada caso: intervencionismo vs tratamiento conservador. 
  • Analizar la toma de decisiones respecto a la anticoagulación, contando con herramientas para lograr un balance riesgo trombótico/hemorrágico objetivo, más allá de la edad.

POBLACIÓN OBJETIVO

Médicos cardiólogos, internistas, geriatras, médicos de atención primaria, médicos generales.


METODOLOGÍA EDUCATIVA

El desarrollo de la jornada comprende varias etapas:

  1. Evaluación de los conocimientos previos: mediante un test pre-jornada (10 preguntas de opciones múltiples con 4 opciones, una sola de las cuales es correcta). La misma se realizará a través de un formulario de Google que deberá ser respondido antes del comienzo de la actividad. (1)
  2. Miniconferencias: disertación por expertos sobre los aspectos más relevantes del tema.
  3. Discusión de casos clínicos: análisis y debate en pequeños grupos, coordinados por moderadores, sobre casos clínicos reales.
  4. Discusión en plenario: intercambio de las conclusiones y aportes de los grupos con el panel de expertos.
  5. Síntesis final: recapitulación de los conceptos clave y aclaración de dudas.
  6. Evaluación del aprendizaje: mediante un test post-jornada de 10 preguntas opción múltiple(1)
  7. Evaluación del taller: valoraciónde los diferentes aspectos de la jornada (local, modalidad, conferencias, moderadores, panelistas, organización, etc.). (1)

Ambas evaluaciones se harán mediante un formulario de Google similar al de la evaluación previa

(1) Todos los formularios de evaluación son obligatorios, y condición necesaria para la emisión del CERTIFICADO DE ASISTENCIA. 


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bibliografía básica:

  • Narendren A, Whitehead N, Burrell LM, Yudi MB, Yeoh J, Jones N, et.al. Management of acute coronary syndromes in older people: comprehensive review and multidisciplinary practice-based recommendations. J Clin Med. 2024 Jun;13 (15). Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm13154416

Bibliografía adicional:

  • Bernabei R, Landi F, Calvani R, Cesari M, Del Signore S, D Anker S, et.al. Multicomponent intervention to prevent mobility disability in frail older adults: randomised controlled trial (SPRINTT project). BMJ.2022 Mar;377:e068788. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj-2021-068788

suc-beneficios
suc-alianza-ent