Insuficiencia Mitral

Seminario Taller

Insuficiencia Mitral
¿Qué hay que saber de la insuficiencia mitral en 2019?

Sábado 22 de junio de 2019
Horario: 08:30 a 13:40
NH MONTEVIDEO COLUMBIA, Sala Reconquista
Rbla. Gran Bretaña 473


Organiza

Comisión de EMC de la SUC

Coordinadores

Dra. Verónica González
Dr. Pablo Straneo

Panelistas

Dr. Sergio Burguez
Dr. Víctor Dayan
Dr. Gustavo Junker

Moderadores

Dra. Denise Doubourdieu
Dra. Gabriela Fajardo
Dr. Gabriel Hernández
Dra. Gimena Loza
Dr. Gonzalo Machado
Dra. Natalia Moreira
Dra. Romina Roif
Dr. Patricio Russo
Dr. Bruno Tonelli


Objetivos Educativos

Fundamento


La insuficiencia mitral es la segunda valvulopatía en prevalencia luego de la estenosis aórtica. Se reconocen dos mecanismos etiológicos fundamentales: uno primario, originado en una alteración estructural de la válvula y otro secundario a una disfunción del miocardio. En el primer caso es importante hacer un seguimiento clínico e imagenológico que nos permita indicar un tratamiento intervencionista precoz que cambie el pronóstico del paciente; en el segundo, sin embargo, debemos enfocarnos fundamentalmente en el tratamiento escalonado y optimizado de la insuficiencia cardiaca.

Objetivos generales

Desarrollar conceptos y capacidades que permitan un manejo correcto y actualizado de los pacientes portadores de insuficiencia mitral en cuanto a su diagnóstico, control evolutivo e indicaciones terapéuticas.

Objetivos específicos

Al culminar el curso los participantes serán capaces de:

  1. Reconocer clínicamente la enfermedad desde su etapa asintomática.Interpretar los hallazgos imagenológicos que definen su severidad y su pronóstico así como las distintas opciones de tratamiento intervencionista.
  2. Establecer la utilidad de las pruebas de estrés con ejercicio para desenmascarar síntomas y definir indicación de intervención.Implementar un adecuado tratamiento médico en las distintas etapas de la enfermedad.
  3. Definir la indicación y la oportunidad del tratamiento quirúrgico y sus modalidades..

Población Objetivo

La actividad está dirigida a Cardiólogos, Internistas, Intensivistas, médicos de Atención Primaria, médicos Generalistas y Cirujanos Cardíacos.

Metodología Educativa

El desarrollo de la jornada comprende varias etapas:

  • Evaluación de los conocimientos previos mediante un test pre jornada (preguntas sobre viñetas clínicas con 4 opciones, una sola correcta) que deberá ser entregado en el momento de la acreditación. (1)
  • Miniconferencias sobre los aspectos más relevantes del tema.
  • Análisis de viñetas clínicas en pequeños grupos, dinamizados por un moderador.
  • Discusión en plenario sobre las respuestas de los grupos, analizadas por el panel de expertos invitados.
  • Síntesis final.
  • Evaluación de lo aprendido mediante un test similar al pre jornada. (1)
  • Evaluación por los participantes de los diferentes aspectos de la actividad (local, conferencias, moderadores, panelistas, etc). (1)

(1)    Todos los formularios de evaluación deberán entregarse firmados.

Material Preparatorio

Los participantes recibirán material preparatorio con la información necesaria para el manejo de los objetivos planteados.

Los mismos incluyen:

  • Bibliografía  -  VER
  • Historias Clínicas  -  VER
  • Formulario de evaluación prejornada  -  VER

Programa

08:30 - 09:00 Acreditación. Recepción de formulario de evaluación pre-jornada
09:00 - 09:45 Miniconferencias
09.00 - 09.15    Evaluación clínica
Dr. Gustavo Junker
09.15 - 09.30    Imagenología
Dr. Sergio Burguez
09.30 - 09.45    Opciones de tratamiento
Dr. Victor Dayan
09:45 - 11:15 Trabajo en grupos
11:15 - 11:45  Pausa café
11:45 - 13:15 Reunión plenaria, discusión de casos clínicos con panelistas
13:15 - 13:25 Conclusiones finales
13:25 - 13:40 Evaluación final

Recepción de formularios de evaluación y entrega de certificado de asistencia.

Organiza

Comisión de EMC de la SUC

Coordinadores

Dra. Verónica González
Dr. Pablo Straneo

Panelistas

Dr. Sergio Burguez
Dr. Víctor Dayan
Dr. Gustavo Junker

Moderadores

Dra. Denise Doubourdieu
Dra. Gabriela Fajardo
Dr. Gabriel Hernández
Dra. Gimena Loza
Dr. Gonzalo Machado
Dra. Natalia Moreira
Dra. Romina Roif
Dr. Patricio Russo
Dr. Bruno Tonelli

suc-beneficios
suc-alianza-ent