Index.php Noticias

17 de mayo de 2020. Día Mundial de la Hipertensión Arterial. Mensaje del Comité de HTA de la SUC


Dom. 17/05/2020

Compartir:

Estimados colegas,

Todos los años, el 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión Arterial (HTA) y durante todo el mes de mayo se lleva a cabo la campaña mundial de las tres M, Mayo Mes de la Medición, (en inglés May Measurement Month), en la que se realiza la toma la presión arterial al mayor número posible de personas.  El objetivo de esta campaña es crear conciencia de la hipertensión arterial como problema de salud. Este año, debido a la situación que ha generado la pandemia de COVID-19, el mismo ha sido pospuesto para el 17 de octubre y la campaña suspendida.

No obstante, la HTA continúa siendo la primera causa de muerte en el mundo y esto no puede ser pospuesto ni cancelado.

Desde el comité de HTA de la SUC les decimos a los pacientes #quedateencasa, lo cual no quiere decir que nos olvidemos del diagnóstico, control y tratamiento de nuestros pacientes hipertensos. Debemos buscar formas alternativas para esto. 

El monitoreo domiciliario de presión arterial (MDPA) es la herramienta que mejor se adapta a estos tiempos.  ¡Usémosla!  Como sabemos, el valor de corte, tanto diagnóstico como terapéutico, para HTA es un promedio igual o mayor a 135/85 mmHg.  

Puntos a tener en cuenta en el MDPA:

  • Que los equipos usados estén validados y calibrados, preferentemente con manguito braquial de tamaño adecuado (salvo en obesos donde se prefiere el radial). La lista de estos equipos se puede ver en: www.dableeducational.org 
  • Las condiciones en que debe estar la persona al momento de la toma de la presión, y que sea otra persona quién la realice. Esto es:  paciente sentado con el brazo desnudo y un manguito acorde al tamaño del mismo, a nivel del corazón, piernas no cruzadas, pies apoyados en el piso, espalda recta; con la vejiga vacía, sin haber tomado estimulantes (mate, café etc.) en los 30 minutos anteriores. 
  • Realizar las mediciones entre 4 y 7 días, con dos tomas de mañana y dos de tarde, separadas entre 1 y 2 minutos, desechando las tomas del primer día. 
  • En caso de que haya una diferencia mayor de 10 mmHg entre los dos brazos, indicar al paciente que se la controle en el brazo de mayor valor. 

Eduquemos a nuestros pacientes en el uso correcto del MDPA, manteniendo contacto virtual con ellos, adecuando el tratamiento según los valores que nos refieran.

Reforcemos el concepto de la importancia de mantener la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico.  Dentro de este último, recalcar que #quedateencasa no es quedarse quieto.  Hoy se dispone de muchas plataformas a través de las cuales se puede realizar actividad física dentro del hogar.

Avisémosles sobre signos y síntomas a tener en cuenta para hacer una consulta presencial, y recordémosles que no bien se vuelva a la normalidad consulten personalmente, actualicen sus tratamientos, y coordinen o realicen los estudios que quedaron pendientes y sean necesarios.

Y por sobre todas las cosas exhortémosles a que conozcan sus cifras tensionales, porque saber es poder, y conocerlas supone un gran comienzo para el combate de esta patología silenciosa.

Comité de HTA de la SUC


Compartir:


suc-beneficios
suc-alianza-ent