Cardio-Oncología en la mujer

Organizan
Comisión de EMC de la SUC
Comité de cardiopatía en la mujer de la SUC

Coordinadoras
Dra. Ivanna Duro 
Dra. Mariela Lujambio
Dra. Andrea Simeone

Expositores  
Dra. Mariana Drever
Dr. Rafael Grassi
Dra. Soledad Murguía

Panelistas 
Dr. Gabriel Borelli
Dr. Mauricio Cuello 
Dr. León Muñoz


OBJETIVOS EDUCATIVOS

Fundamento
Desde hace varios años, la buena respuesta y mayor sobrevida de los tratamientos oncológicos ha permitido evaluar la existencia de cardiotoxicidad.
La misma puede tener diferentes expresiones dependiendo del tipo de tratamiento y de las drogas utilizadas. Existen diferencias de género, siendo más frecuente en las mujeres.
El diagnóstico precoz y su tratamiento permiten revertir los signos de cardiotoxicidad, lo cual exige el funcionamiento de equipos de trabajo interdisciplinarios y unidades de cardio-oncología que logren optimizar los resultados.

Objetivos generales
Definir el concepto de cardiotoxicidad y su incidencia de acuerdo al género.

Objetivos específicos
Al finalizar la actividad los asistentes serán capaces de:

  • Identificar precozmente la población de riesgo para el desarrollo de cardiotoxicidad
  • Establecer la forma de evaluación y tratamiento

PÚBLICO OBJETIVO

Dirigido a cardiólogos, internistas, intensivistas, oncólogos, médicos de atención primaria, médicos de familia, imagenólogos.


METODOLOGÍA EDUCATIVA

El webinar se basará en el análisis de casos clínicos centrados en pacientes con patología cardiovascular vinculada a tratamientos oncológicos.
Se discutirán las formas de evaluación y estudios paraclínicos diagnósticos y evolutivos, conducta y tratamiento.
La modalidad será interactiva, con la realización de preguntas de múltiple opción a los participantes del webinar, que serán discutidas con los panelistas.
A su vez, los coordinadores podrán recibir preguntas de los participantes para ser planteadas en la discusión.
Luego de cada caso clínico analizado, se realizará una breve exposición con “mensajes para llevarse a casa” referidos al tema expuesto.


PROGRAMA

19:00 - 19:10 - Introducción y presentación de la dinámica de trabajo

19:10 a 20:50 - Presentación de casos clínicos

                          Discusión con el panel y preguntas de los participantes

                         Miniconferencias

20:50 a 21:00 - Mensaje final


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

  • Zamorano JL, Lancellotti P, Rodriguez D, Aboyans V, Asteggiano R, Galderisi M, et al. ESC Scientific Document Group. 2016 ESC Position: The Task Force for cancer treatments and cardiovascular toxicity of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2016;37(36):2768-801. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/37/36/2768/2197413
  • López-Fernández T, Martín García A, Santaballa Beltrán A, Montero A, García Sanz L, Mazón Ramos P, et.al. Cardio-Onco-Hematología en la práctica clínica. Documento de consenso y recomendaciones. Rev Esp Cardiol.2017;70(6):474–86. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893216307552
  • Lyon AR, Dent S, Stanway S, Earl H, Brezden-Masley C, Cohen-Solal A, et al. Baseline cardiovascular risk assessment in cancer patients scheduled to receive cardiotoxic cancer therapies: a position statement and new risk assessment tools from the Cardio‐Oncology Study Group of the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology in collaboration with the International Cardio‐Oncology Society. Eur J Heart Fail. 2020. doi:10.1002/ejhf.1920. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ejhf.1920
suc-beneficios
suc-alianza-ent