Otros rostros de la HTA

Organizan

Comisión de EMC de la SUC                                              
Comité de HTA de la SUC

Coordinadores

Dra. Carmen Batlle
Dr. Manuel Bianchi

Expositores

Dra. Almudena Aguilera
Dr. Pablo Asadurian
Dra. Beatriz Lamanna

Panelistas

Dra. Marian Babirecki
Dr. Pedro Chiesa
Dr. Raúl Mizraji 
Dra. Verónica Pérez

Dra. Almudena Aguilera Saborido (España)

Especialista de área de Cardiología

Unidad de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Virgen del Rocío. Unidad de Imagen Cardíaca y Cardiología Clínica. Sevilla, España.

Ver CV PDF

Fundamento

Con más de 1.150 millones de personas en el mundo, la hipertensión arterial (HTA) sigue siendo el factor de riesgo más frecuente, fácilmente detectable y reversible, de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, disección de aorta y enfermedad arterial periférica.
La carga global de la HTA está aumentando debido al envejecimiento poblacional y al gran incremento de la obesidad, y se estima que afectara a 1.500 millones de personas en 2025.
La prevalencia en adultos se sitúa entre un 30 a 40%, siendo más frecuente en edades avanzadas, superando el 60% en mayores de 60 años.

El aumento de la carga de hipertensos es mayor en los países en desarrollo, donde el escaso tratamiento y control de la patología contribuyen a la epidemia creciente de enfermedades cardiovasculares.
La HTA causa actualmente dos tercios de los accidentes cerebrovasculares del mundo y la mitad de los casos de cardiopatía isquémica, lo que la posiciona como la primera causa de muerte en el mundo y uno de los grandes problemas de salud pública del planeta.

La HTA se clasifica en primaria o esencial, que agrupa a más del 90% de los hipertensos adultos, y en secundaria, que reúne a menos del 10%.

En este último porcentaje de adultos con HTA, se puede identificar una causa específica y potencialmente reversible; no obstante, debido a la elevada prevalencia de HTA, las formas secundarias pueden afectar a millones de personas en todo el mundo.

Por este motivo, el protocolo de estudio inicial del paciente con HTA contempla tres aspectos fundamentales: 1) la confirmaciónn del diagnóstico de HTA; 2) la evaluación y estratificación del riesgo cardiovascular del paciente; y 3) descartar HTA secundaria.

En cuanto a los estados hipertensivos del embarazo (EHE) destacar que la HTA complica el 5% a 15% de los embarazos. La hipertensión es el problema medico más común encontrado durante el embarazo y se asocia con un mayor riesgo de morbimortalidad perinatal.

La incidencia de la preeclampsia ha aumentado un 25% en los últimos 20 años en los Estados Unidos; 50.000 a 60.000 muertes por año en el mundo son atribuibles a esta patología.

A nivel mundial del 10 al 15% de las muertes maternas directas se asocian con el síndrome preeclampsia - eclampsia con una tasa de letalidad de 6,4 muertes por cada 10.000 casos.
La OMS menciona a la preeclampsia como la segunda causa de complicación materna grave luego de las hemorragias post parto; requiere internación en unidad de cuidados intensivos y puede generar secuelas a largo plazo.

Objetivos Educativos

Objetivos generales

Actualizar conceptos, profundizar en los principales aspectos de los EHE y la HTA de causa secundaria, y seleccionar la mejor estrategia en el diagnóstico y abordaje terapéutico.

Objetivos específicos

Al finalizar la actividad los participantes estarán capacitados para:

  • Abordar en forma adecuada y a tiempo al diagnóstico de HTA y embarazo
  • Definir conductas terapéuticas de la HTA durante el embarazo
  • Reconocer las características clínicas que deben despertar la sospecha de HTA secundaria.
  • Detectar precozmente las causas y abordar su intervención temprana.
  • Aplicar el tratamiento más adecuado según el origen de la HTA

Público Objetivo

Dirigido a cardiólogos, internistas, médicos de atención primaria, médicos de familia

Metodología Educativa

casos clínicos.

Se discutirán los diagnósticos etiológicos, las formas de evaluación, los estudios paraclínicos diagnósticos y evolutivos, conducta y tratamiento.
La modalidad será interactiva mediante preguntas en las viñetas clínicas que permitirán votar a la audiencia que serán analizadas en un plenario con los conferencistas y panelistas.

A su vez, los coordinadores podrán recibir preguntas de los participantes para ser planteadas en la discusión.
Luego del análisis de los casos clínicos, se realizará una breve exposición con “mensajes para llevarse a casa” referidos a los temas expuestos.

Apoyan:

Programa

19:00 - 19:05 Introducción y presentación de la dinámica de trabajo
19:05 - 19:45Conferencias de HTA secundaria en adultos y EHE

Preeclampsia: Nuevos conceptos de una vieja enfermedad

Dr. Pablo Asadurian

Formas más comunes de hipertensión secundaria
Dra. Almudena Aguilera
19:45 - 20:50Presentación de casos clínicos con votación interactiva de la audiencia
Discusión con el panel
20:50 - 21:00Mensajes para llevarse a casa
Dra. Beatriz Lamanna
Cierre de la actividad

Bibliografía Recomendada

Bibliografía Básica
  • Material de apoyo - Comité HTA
    Disponible aquí
  • Lapidus A, López N, Malamud J, Nores Fierro J, Papa SI. Consenso de obstetricia FASGO 2017. Estados hipertensivos y embarazo. Buenos Aires: Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia; 2017 (consulta: 11 Oct 2021). Disponible en: http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo.pdf  
  • Espinoza J, Vidaeff A, Pettker CM, Simhan H, et.al. Gestational hypertension and preeclampsia. Obstetrics & Ginecology. 2020;135:e237-60. doi: 10.1097/AOG.0000000000003891
    Disponible aquí
  • Sinkey RG, Battarbee AN, Bello NA, Ives CW, Oparil S, Tita ATN. Prevention, diagnosis, and management of hypertensive disorders of pregnancy: a comparison of international guidelines. Curr Hypertens Rep. 2020;22(9):66. doi: 10.1007/s11906-020-01082-w.
    Disponible aquí
  • Sosa L, Guirado M. Estados hipertensivos del embarazo. Rev Urug Cardiol. 2013;28(2):285-98
    Disponible aquí
  • Santamaría R, Gorostidi M. Hipertensión arterial secundaria: cuándo y cómo debe investigarse. NefroPlus. 2015:7(1):11-21.  doi:10.3265/NefroPlus.pre2015.Jan.12946
    Disponible aquí
  • Baumgartner H, De Backer J, Babu-Narayan SV, Budts W, Chessa M, Diller GP, et.al. Guía ESC 2020 para el tratamiento de las cardiopatías congénitas del adulto. Rev Esp Cardiol. 2021;74(5):436.e1–436.e1. doi.org/10.1016/j.recesp.2020.11.022
    Disponible aquí
Bibliografía Adicional
  • Hypertension in pregnancy: diagnosis and management. London: NICE;2019 (consulta: 11 Oct 2021). Disponible en: www.nice.org.uk/guidance/ng133
  • Lai J, Syngelaki A, Nicolaides KH, von Dadelszen P, Magee LA. Impact of new definitions of preeclampsia at term on identification of adverse maternal and perinatal outcomes. Am J Obstet Gynecol. 2021; 224(5):518.e1-518.e11. doi: 10.1016/j.ajog.2020.11.004.
  • Regitz-Zagrozek V, Ross-Hesselink JW, Bauersachs J, Blomström-Lundqvist JW, Cífkova R, De Bonis M, et.al. 2018 ESC guidelines for the management of cardiovascular diseases during pregnancy. Eur Heart J. 2018;39:3165-241. doi:10.1093/eurheartj/ehy340
  • Unger T, Borghim C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et.al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension. 2020;75:00-00. doi: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15026.
  • Williams V, Mancia G, Spiering W, Rosei EA, Azizi M, Burnier M, et.al. Guía ESC/ESH 2018 sobre diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-78
suc-beneficios
suc-alianza-ent