Manejo de las dislipemias: ¿lo estamos haciendo bien?

FECHA Y LUGAR:

Sábado 27 de julio de 2024
Horario: de 08:30 a 13:45 h.
HYATT CENTRIC MONTEVIDEO, Ballroom
Rambla República del Perú 1479, Montevideo


ARANCELES – PRESENCIAL & ONLINE
Presencial y Online (ZOOM) - Arancel único
Socio: $ 500
No socio: $ 1.000


ATENCIÓN
La inscripción no será válida hasta tanto no se haya efectivizado el pago correspondiente

CUPOS LIMITADOS

ARANCELES – PRESENCIAL & ONLINE
Presencial y Online (ZOOM) - Arancel único
Socio: $ 500
No socio: $ 1.000

Medios de pago

  • Abitab
    Colectivo Abitab. Dislipemia 2024 Nro. 139787
  • Transferencia bancaria 
    Banco Itaú - Cuenta pesos N°: 4108784. Titular: Sociedad Uruguaya Cardiología.
    Obligatorio enviar comprobante de pago a suc@adinet.com.uy


ORGANIZA:

Comisión de Educación Médica Continua de la SUC


Coordinadores:

Dra. Natalia Moreira
Dr. Ximena Reyes

Expositores y panelistas:

Dr. Pablo Corral (Argentina)
Dr. Fernando Machado
Dra. Natalia Miranda
Dra. Natalia Lluberas
Dr. Franco Peverelli
Dr. Washington Vignolo

Moderadores:

Dra. Deborah Acosta
Dra. Ema Barcala
Dr. Lucas Bentancor
Dra. Stéfani Feirer
Dra. Flavia Hernández
Dra. Lucía Lescoumes
Dra. Alejandra Presno
Dra. Daniela Trindade



Apoya:


OBJETIVOS EDUCATIVOS

Fundamento
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en nuestro país, y dentro de estas la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) tiene un rol fundamental.
La dislipemia es uno de los principales factores que contribuye a la ECVA. La prevalencia de dislipemias en nuestro medio es de un 20% a partir de los 25 años y asciende a un 35% por encima de los 55 años. Estudios nacionales e internacionales muestran un diagnóstico y tratamiento insuficientes en un alto porcentaje.
El reconocimiento de las dislipemias como factores relevantes en el desarrollo de ECVA, y la estratificación del riesgo cardiovascular (RCV) son fundamentales para una adecuada prevención y tratamiento. Disponemos de varias herramientas para estimar el RCV, incluyendo scores de riesgo y técnicas de imagen no invasivas para detección de ECVA subclínica. A su vez, existen situaciones que por sí mismas elevan significativamente el RCV, como las dislipemias determinadas genéticamente, sobre todo el hipercolesterolemia familiar. A pesar de esto, siguen siendo infra diagnosticadas y sub tratadas en nuestro medio.
Las estatinas tienen un lugar primordial en el tratamiento farmacológico de las dislipemias, han demostrado ampliamente disminuir la morbimortalidad cardiovascular (CV), tanto en prevención primaria como secundaria, con un adecuado perfil de seguridad. Desafortunadamente, sigue habiendo resistencia injustificada para su uso en casos en los que están indicadas, tanto por parte de médicos como de pacientes, pese a que la intolerancia real a estos fármacos es próxima al 5%.
Se cuenta con otros hipolipemiantes como Ezetimibe y Fibratos con beneficio demostrado en escenarios específicos, tanto combinados con estatinas como en monoterapia. Actualmente, las nuevas moléculas inhibidoras de la proteína PCSK9 han revolucionado el tratamiento de las dislipemias severas, brindando una potente herramienta para alcanzar los objetivos terapéuticos y la reducción del RCV en casos seleccionados.

Objetivo general
Identificar las diferentes dislipemias y su rol como principal factor contribuyente en la ECVA.
Establecer el RCV con las diferentes herramientas disponibles y adecuar la estrategia terapéutica para optimizar la prevención de la ECVA y disminuir la morbimortalidad CV.

Objetivos específicos
Al finalizar la jornada los participantes serán capaces de:

  1. Identificar y diagnosticar los distintos tipos de dislipemias.
  2. Aumentar la sospecha y conocer el manejo de las dislipemias determinadas genéticamente.
  3. Mejorar el abordaje de la dislipemia aterogénica y el riesgo residual.
  4. Reconocer cuándo realizar la dosificación de la lipoproteína (a) y su utilidad.
  5. Estratificar el RCV del paciente con dislipemia.
  6. Adecuar el tratamiento de las dislipemias en función del riesgo estimado y los diferentes objetivos terapéuticos.

POBLACIÓN OBJETIVO

Médicos cardiólogos, internistas, endocrinólogos, diabetólogos, médicos de atención primaria, médicos generales.


METODOLOGÍA EDUCATIVA

El desarrollo de la jornada comprende varias etapas:

  1. Evaluación de los conocimientos previos: mediante un test pre-jornada (10 preguntas de opción múltiples con 4 opciones posibles, una sola de las cuales es correcta).
    La misma se realizará a través de un formulario de Google que deberá ser respondido antes del comienzo de la actividad. (1)
  2. Miniconferencias sobre los aspectos más relevantes del tema.
  3. Discusión de historias clínicas dirigida por moderadores en pequeños grupos.
  4. Discusión en plenario con el panel de expertos sobre lo aportado por los grupos
  5. Síntesis final
  6. Evaluación del aprendizaje, mediante 10 preguntas opción múltiple con 4 opciones, con una sola correcta. (1)
    Evaluación de los diferentes aspectos de la jornada (local o sistema online, conferencias, moderadores, panelistas, global, etc.). (1)
    Ambas evaluaciones se harán mediante un formulario de Google similar al de la evaluación previa

(1) Todos los formularios de evaluación deberán completarse, y serán condición para recibir el CERTIFICADO DE ASISTENCIA.


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bibliografía básica:

Bibliografía adicional:

  • Guía ESC/EAS 2019 sobre el tratamiento de las dislipemias: modificación de los lípidos para reducir el riesgo cardiovascular. Mach F, Baigent C, Catapano AL, et al. Rev Esp Cardiol. 2020:73(5): 403e1-403e70. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.10.031
  • Arbelo A, Baldizzoni M, Bruno G, Gambogi R, Huarte Á, Lissmann S, et.al. Guía Nacional para el abordaje de las dislipemias en el adulto. Montevideo: Ministerio de Salud Pública; 2019. Disponible en:
  • Kronenberg F, Mora S, Stroes ESG, Ference BA, Arsenault BJ, et.al. Lipoprotein(a) in atherosclerotic cardiovascular disease and aortic stenosis: a European Atherosclerosis Society consensus statement. Eur Heart J. 2022;43(39):3925-46. doi: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehac361
  • Ginsberg HN, Packard CJ, Chapman MJ, Borén J, Aguilar-Salinas CA, et.al.Triglyceride-rich lipoproteins and their remnants: metabolic insights, role in atherosclerotic cardiovascular disease, and emerging therapeutic strategies—a consensus statement from the European Atherosclerosis Society. Eur Heart J. 2021;42(47):4791-4806. doi: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab551
  • Corral P, Lavalle Cobo A, Nogueira JP, Masson W, Aguilar Salinas C, Alonso Karlezi R, et.al. Documento de posición de la Sociedad Argentina de Lípidos (SAL) sobre efectos adversos e intolerancia a estatina. Rev. Arg. de Lípidos. 2023;7(2):31-43. Disponible en: https://www.siicsalud.com/pdf/rev_lipidos_7.2_81823.pdf
  • Nordestgaard B, Chapman M, Humphries S, Ginsberg H, Masana L, Descamps O, et al. Familial hypercholesterolaemia is underdiagnosed and undertreated in the general population: guidance for clinicians to prevent coronary heart disease: consensus statement of the European Atherosclerosis Society. Eur Heart J. 2013; 34(45):3478-90a. doi: https://doi.org/10.1093/eurheartj/eht273
  • Recomendaciones prácticas para el manejo del riesgo cardiovascular asociado a la dislipemia aterogénica, con especial atención al riesgo residual. Adaptación española de un consenso europeo de expertos. Clín e Investig Arterioscler. 2017;29(4):168-77. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2016.12.001
  • Millán J, Hernández-Mijares A, Ascaso JF, Blasco M, Brea Á, Díaz Á, et.al. La auténtica dimensión del colesterol-no-HDL: colesterol aterogénico. Clin Investig Arterioscler. 2016;28(6):265-70. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2016.05.002
  • Ascaso JF, Millán J, Hernández-Mijares A, Blasco M, Brea Á, Díaz Á, et.al. Atherogenic dyslipidaemia 2019. Consensus document of the Atherogenic Dyslipidaemia Group of the Spanish Arteriosclerosis Society. Clin Investig Arterioscler. 2020;32(3):120-5. doi: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.11.004
  • Corral P, Matta MG, Schreier L. Hipercolesterolemia familiar. ¿Aún la seguimos subestimando?. Sociedad Interamericana de Cardiología; 2020. Disponible en: http://www.siacardio.com/academia/revision-expertos/hipercolesterolemia-familiar-aun-la-seguimos subestimando/
  • Ference BA, Graham I, Tokgozoglu L, Catapano AL. Impact of lipids on cardiovascular health: JACC health promotion series. J Am Coll Cardiol. 2018;72(10):1141-56. doi: https://www.jacc.org/doi/pdf/10.1016/j.jacc.2018.06.046
  • Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, Beam C, Birtcher KK, Blumenthal RS, et.al. 2018 AHA/ACC/AACVPR/AAPA/ABC/ACPM/ADA/AGS/APhA/ASPC/NLA/PCNA Guideline on the management of blood cholesterol: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on clinical practice guidelines. Am Coll Cardiol. 2019;73(24):e285–e350. doi: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.11.003

PROGRAMA

08:30 - 09:00Acreditación
09:00 - 09:05Introducción
Dra. Natalia Moreira
Dra. Ximena Reyes
09:05 - 09:20Miniconferencia
Dislipemias primarias
Dra. Natalia Miranda
09:20 - 09:35Miniconferencia
Dislipemia aterogénica
Dr. Pablo Corral (Argentina)
09:35 - 09:55Miniconferencia
Evaluación del Riesgo Cardiovascular y tratamiento hipolipemiante
Dr. Fernando Machado
09:55 - 11:25Trabajo en grupos
11:25 - 11:55Pausa
11:55 - 13:25Reunión plenaria. Discusión de los casos clínicos con el panel de expertos
13:25 - 13:45Conclusiones finales. Mensajes para llevar a casa
Dra. Natalia Moreira
Dra. Ximena Reyes

Evaluación de lo aprendido y de la actividad.


El certificado de asistencia se enviará por e-mail, contra recepción de los formularios de evaluación.

suc-beneficios
suc-alianza-ent