IAM con ST: desde el diagnóstico a la reperfusión

Seminario Taller

IAM con ST: desde el diagnóstico a la reperfusión

Sábado 7 de Setiembre de 2019
Horario: de 8:30 a 13:40

Salón de Actos del Policlínico de CAMS 2do. piso
18 de julio 383, Ciudad de Mercedes, Soriano


Coordinadores
Dr. Juan Sebastián Albistur
Dra. Dolores Imas

Expositores
Dr. Juan Sebastián Albistur
Dr. Álvaro Niggemeyer

Panelistas
Dr. Álvaro Niggemeyer
Dra. Maria Noel Tristán

Moderadores
Dra. Cecilia Bidegain
Dra. Bettina Cadenasso
Dr. Osvaldo Davyt
Dra. Margot Miró
Dr. Omar Nocetti
Dr. Diego Russo

Organizan

  • Comisión de EMC de la SUC
  • Cooperativa de Asistencia Médica de Soriano – CAMS Mercedes

Apoyan

  • Hospital de Mercedes - ASSE, MSP
  • Gremial Médica de Soriano - GREMESO


Objetivos educativos

Fundamento

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en nuestro país, siendo el infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAM con ST) una entidad frecuente que determina una alta mortalidad intrahospitalaria (10%, pudiendo ascender a 20-30% si se considera la mortalidad asociada a arritmias fatales preohospitalarias).

La gran mayoría de los IAM con ST se dan por oclusión trombótica de una arteria epicárdica que limita el flujo sanguíneo al miocardio. Debido a la escasa reserva energética del músculo cardíaco es imprescindible restablecer el flujo coronario lo antes posible (“el tiempo es miocardio”). Para lograr dicho objetivo el clínico debe reconocer rápidamente los síntomas y los elementos electrocardiográficos para un precoz y correcto diagnóstico, desencadenando la mejor y más rápida reperfusión posible (farmacológica o mecánica).

Además, el clínico debe saber los tiempos de demora para las diferentes estrategias de reperfusión, así como las contraindicaciones de cada una de ellas. Debe estar atento a las posibles complicaciones vinculadas a la etapa aguda de un IAM con ST (arritmias, IC, etc.).

En nuestro medio, al igual que en otras partes del mundo, existe una demora indeseable en la reperfusión del IAM con ST, siendo múltiples las causas:

1.      retraso en la consulta
2.      retraso en el diagnóstico
3.      retraso desde el diagnóstico a la reperfusión.

La demora en la reperfusión implica mayor morbimortalidad, siendo un gran problema sanitario que actualmente preocupa a las autoridades nacionales.

Abordar esta temática tendrá impacto en reducir los tiempos de los puntos 2 y 3.

Objetivos generales

Desarrollar conceptos y capacidades que permitan un manejo rápido y correcto de los pacientes que sufren un IAM con ST en cuanto al diagnóstico, tratamiento inicial, selección del método de reperfusión, detección de complicaciones y su correcto tratamiento.

Objetivos específicos

Al finalizar el curso se espera que el participante sea capaz de:

  • Reconocer un síndrome coronario agudo en menos de 10 minutos.
  • Realizar diagnóstico de supradesnivel del segmento ST en el electrocardiograma de superficie.
  • Indicar correctamente lugar de internación, controles a realizar, y cuáles son las medidas terapéuticas iniciales.
  • Determinar cuál es el mejor método de reperfusión, fibrinolítico o angiopalstia, para cada caso en particular, teniendo en cuenta sus características y lugar donde se asiste.
  • Determinar las contraindicaciones para el tratamiento con fibrinolíticos.
  • Identificar las complicaciones más frecuentes asociadas al IAM con ST, y realizar un correcto tratamiento.
  • Determinar las condiciones en las que debe ser trasladado un paciente que sufre un SCA.

Población Objetivo

La actividad está dirigida a Cardiólogos, Internistas, Intensivistas, médicos de Atención Primaria, médicos de Familia, médicos Generalistas y Cirujanos Cardíacos.

Metodología Educativa

El desarrollo de la jornada comprende varias etapas:

  • Evaluación de los conocimientos previos mediante un test pre-jornada (preguntas sobre viñetas clínicas con 4 opciones, una sola correcta) que deberá ser entregado en el momento de la acreditación. (1)
  • Miniconferencias sobre los aspectos más relevantes del tema.
  •  Análisis de viñetas clínicas en pequeños grupos, dinamizados por un moderador.
  • Discusión en plenario sobre las respuestas de los grupos, analizadas por el panel de expertos invitados.
  • Síntesis final.
  • Evaluación de lo aprendido mediante un test similar al pre-jornada. (1)
  • Evaluación por los participantes de los diferentes aspectos de la actividad (local, conferencias, moderadores, panelistas, etc.). (1)

Todos los formularios de evaluación deberán entregarse firmados

Material Preparatorio

Los interesados podrán acceder a los siguientes materiales preparatorios para el manejo de los objetivos planteados:

Bibliografía básica

  1. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ,Morrow DA, et.al. Fourth universal definition of myocardial infarction (2019). Eur Heart J. 2018;00: 1-33. doi:10.1093/eurheartj/ehy462. Disponible aquí
  2. Ibáñez B, James S, Agewall S, Antunes MJ, Bucciarelli-Ducci Ch, Bueno H, et.al. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev ESp Cardiol 2017;70(12): 1082.e1-e61. Disponible en: Disponible aquí
  3. Ministerio de Salud. Tratamiento de reperfusión en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMST). Montevideo: MSP; 2017. Disponible aquí

Casos clínicos:

ver más

Formulario de evaluación pre jornada:

ver más

Progama

08:30-09:00   Acreditación y recepción del formulario de evaluación pre-jornada contestado y firmado.
09:00-09:45  MINI-CONFERENCIAS
 
Diagnóstico de IAM con ST. 15 minutos
            Dra. Andrea Simeone
 
Estrategias de reperfusión y tratamiento adyuvante. 15 minutos
         Dr. Juan Sebastián Albistur
 
Complicaciones. 15 minutos
         Dr. Juan Sebastián Albistur
09:45-11:15 Trabajo en grupos.
11:15-11:45  Pausa.
11:45-13:15 Reunión plenaria. Discusión con panel de expertos.
13:15-13:25 Conclusiones finales.
13:25-13:40  Evaluación de lo aprendido y de la actividad.
Entrega de certificado de asistencia contra recepción de los formularios de evaluación firmados.
suc-beneficios
suc-alianza-ent