Noticias Covid-19-destacadas

Estrategia de reperfusión en el IAM. Posición oficial de la Sociedad Uruguaya de Cardiología.


Lun. 30/03/2020

Compartir:

Tratamiento de reperfusión del IAMceST  

Se plantea ajustar los protocolos habituales de reperfusión para enfrentar este grave problema de salud pública ocasionado por el virus SARS-COV-2. El objetivo en el SCACEST en los pacientes con infección con COVID-19 continúa siendo la reperfusión precoz pues favorece la estabilidad clínica y hemodinámica, y favorece la recuperación del cuadro infeccioso.

El impacto sanitario de la pandemia es dinámico y deberán ajustarse estos lineamientos a la situación dinámica y particular de cada institución. La  estrategia a realizar dependerá de la magnitud del brote epidémico, de la ocupación de camas en CI/CTI, de la disponibilidad de recursos, y de la capacidad de traslado a Centros de ATC Primaria.

Todos los prestadores deben disponer de drogas fibrinolíticas (Estreptoquinasa, Tenecteplase o Alteplase) y contar con un plan de reperfusión farmacológica en caso que se requiera, independientemente de su capacidad de reperfusión mecánica.  

Se consideran dos escenarios posibles 

  1. Camas disponibles y capacidad de traslado disponible: recomendamos seguir las pautas habituales de reperfusión
    • La ATC primaria realizada en tiempo y forma (menos de 120 min de PCM) es el tratamiento de elección pues se asocia a una reducción de la mortalidad y de la estancia hospitalaria. En el contexto de esta pandemia se debe: 
      1. Mantener un alto nivel de sospecha de casos de COVID-19, ya que la primera forma de presentación puede ser falla cardíaca y síntomas cardiovasculares con troponinas elevadas. No deben subestimarse los casos para no exponer al personal de traslados, hemodinamia, y a otros pacientes a riesgo de contagio.
      2. Extremarse las medidas de protección en casos con sospecha de infección por COVID-19 priorizando la bioseguridad del personal y disponiendo de las medidas de protección tanto para el traslado como para el procedimiento antes de decidir la ATC. Una vez finalizado el procedimiento el paciente deberá retornar al área de contingencia para COVID-19 determinada por el prestador. 
      3. Los pacientes COVID-19 con diagnóstico de neumonía internados en medicina intensiva, en ARM e inestables podrían no beneficiarse de tratamiento intervencionista, por lo cual no recomendamos trasladarlos a sala de hemodinamia. 
    • La fibrinolisis debe considerarse: 
      1. En centros sin capacidad de hemodinamia 
        • Cuando el tiempo estimado para ATC es mayor de 120 minutos.
        • En pacientes con bajo riesgo hemorrágico y dolor de menos de 3 h de evolución. 
      2. Pacientes con neumonía graves e inestables ingresados en medicina Intensiva. 

  2. Sistema sanitario saturado con gran ocupación de camas de CTI y Unidades Cardiológicas destinadas a COVID-19.
    En caso de un brote epidémico que sature la capacidad de internación y de traslado del sistema sanitario es razonable priorizar la fibrinólisis a la ATC primaria, ya que se priorizan los tiempos de reperfusión, se reduce el contacto del paciente infectado con personal sanitario y se disminuyen los requerimientos de traslado. 
    • Puede realizarse el tratamiento fibrinolítico en la institución de origen, estimando que solo un tercio de los pacientes necesitarán ATC de rescate. 
    • En los casos en que la fibrinolisis es eficaz alcanzándose criterios de reperfusión, el equipo de profesionales determinará según la evolución del paciente la oportunidad para realización del estudio hemodinámico. 

Síndrome coronario agudo sin elevación del ST 

Se sugiere mantener alto nivel de sospecha de COVID-19 y realizar test diagnóstico antes de realizar el cateterismo.

Sugerimos intentar tratamiento médico en todos los casos de bajo y moderado riesgo. 

Reservamos el tratamiento intervencionista para los pacientes de alto riesgo, sobre todo con inestabilidad hemodinámica o eléctrica, angina refractaria y cambios en ECG o ETT, con troponinas positivas.


Procedimientos de Coordinación 

En ambos escenarios es razonable diferir todos los procedimientos de coordinación hasta superar la pandemia. 

Considerar la realización de los mismos en pacientes sin sospecha de COVID-19 internados cuando su realización implique disminuir tiempos de hospitalización. 

Destacamos que actualmente nos encontramos en el escenario 1. 

De forma diaria en conjunto con el comité de emergencia del SMU, monitorizaremos la situación mediante los datos aportados por la SUMI y el MSP. En caso de que estemos frente a una situación inminente de saturación, lo comunicaremos por esta vía.


Comisión directiva
Sociedad Uruguaya de Cardiología



Compartir:


suc-beneficios
suc-alianza-ent