Noticias Covid-19-destacadas

COVID-19 en pacientes críticos en la ciudad de Seattle


Mar. 31/03/2020

Compartir:

En el día de ayer se publicó en NEJM una serie de casos de pacientes COVID-19+ internados en CTI en la ciudad de Seattle. 
El número de casos en el estado de Washington hasta el 27 de marzo era de 3.700 con 175 muertes. El objetivo de este reporte fue informar acerca de las características demográficas, comorbilidades, y resultados en pacientes críticos de la región metropolitana de Seattle. 
Se incluyeron pacientes confirmados con COVID-19 entre el 24 de febrero el 9 de marzo. La definición de distrés respiratorio fue: PaFi <300 mmHg y opacidad pulmonar bilateral. 
Durante el periodo mencionado, se incluyeron 24 pacientes de 9 hospitales de Seattle. La edad media fue de 64±18 años (rango de 23-97); 63% eran hombres. La duración media de síntomas antes de la admisión fue de 7±4 días. Tan solo 54% tenía noción de contacto con alguien COVID-19+. Los síntomas al ingreso fueron disnea y tos en el 88%, fiebre en el 50%. 
De las comorbilidades el 58% tenían diabetes, 21% enfermedad renal crónica, 14% asma, y eran ex-fumadores el 22%. 
De los hallazgos de laboratorio, la linfopenia fue lo más común (75%), y la elevación de troponinas ocurrió solo en 2 pacientes. Todos los pacientes presentaron opacidad pulmonar bilateral. En el 88% de los casos se realizó una valoración extensa de coinfección viral, no encontrando la misma en ningún caso. 
En el 75% de los casos se realizó ventilación mecánica y en el 28% se requirió colocar en pronación. Un 71% de los casos evolucionó con hipotensión requiriendo apoyo inotrópico. De los ecocardiogramas realizados (solo en el 38% de los pacientes), en ningún caso se evidenció alteraciones contráctiles. Se utilizó remdesivir en 7 pacientes, hidroxicloroquina en un paciente y en un paciente lopinavir-ritonavir. En ningún caso se administró glucocorticoides. 
Se realizó un seguimiento mínimo de 14 días. Durante el mismo, fallecieron un 50%, 17% fueron dados de alta y 13% se encontraban aún en ventilación mecánica al cierre del seguimiento del presenta reporte. 

Análisis

Se trata de una serie de casos recabado en varios hospitales de la ciudad de Seattle. De los elementos epidemiológicos se destaca el elevado porcentaje de pacientes que no relatan un contacto evidente con paciente COVID-19+. Esto jerarquiza una vez más la alta tasa de transmisión desde pacientes asintomáticos. De las características basales de los pacientes, al igual que en otras series, impresiona que los pacientes de sexo masculino tienen mayor probabilidad de ingresar a CTI. Concomitantemente, se reafirma la alta prevalencia de comorbilidades, especialmente de la esfera cardiovascular, que tienen los pacientes con mala evolución. En cuanto a la evolución en CTI, los datos multicéntricos presentados en esta serie nuevamente reflejan la alta tasa de mortalidad de la enfermedad en el grupo de pacientes críticos. Finalmente, se destaca que el uso de medicación no aprobada tiene un escaso rol en estos centros, así lo demuestra el uso tan solo en un caso de hidroxicloroquina y en ningún caso de glucocorticoides.
Aunque este estudio representa una serie de casos, su rol fundamental es la generación de hipótesis que fundamenten los ensayos clínicos futuros. 

Fuente: DOI: 10.1056/NEJMoa2004500


Compartir:


suc-beneficios
suc-alianza-ent