VOLVER
TEXTO COMPLETO

Evaluación de la función arterial mediante estudios in vivo e in vitro: validación de homoinjertos arteriales criopreservados
Br. Daniel Bia 1, Dres. Ricardo Armentano 2, Yanina Zócalo 3, Héctor Pérez 4,
María Saldías 5, Bioing. Sebastián Graf 6, Dres. Walter Silva 7
Oscar Álvarez 8, Inés Álvarez 9

PALABRAS CLAVE :  | ARTERIAS | CRIOPRESERVACIÓN | CIRUGÍA CARDIOVASCULAR | ECOGRAFÍA |
                                       HOMOINJERTOS | TONOMETRÍA | VISCOELASTICIDAD | FUNCIÓN ARTERIAL

RESUMEN

Introducción: buscando reducir las diferencias entre la función de conducción (FC) y amortiguamiento (FA) de las prótesis vasculares y las arterias nativas, la utilización de homoinjertos criopreservados es una alternativa de creciente interés. El Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células ha utilizado técnicas de criopreservación de vasos sanguíneos para ser utilizados como sustitutos vasculares.
Objetivos: 1) Evaluar la capacidad de la metodología de criopreservación utilizada para mantener la capacidad funcional de homoinjertos vasculares criopreservados/descongelados (C/D). 2) Evaluar la similitud funcional de los homoinjertos C/D y otros sustitutos actualmente utilizados (venas safenas y politetrafluoretileno expandido [ePTFE]), con las arterias de potenciales receptores.
Método: se midieron de forma no invasiva presión (tonometría), diámetro y espesor parietal (ecografía), en carótidas de pacientes normotensos e hipertensos. In vitro, en condiciones hemodinámicas similares a las de normotensos e hipertensos, se midió presión, diámetro y espesor en segmentos arteriales carotídeos frescos y criopreservados, y en venas safenas de donantes multiorgánicos, y en prótesis de ePTFE. Se calculó la FC como 1/Zc (Zc: impedancia característica), y FA como h/E (E, h: módulo elástico y viscoso).
Resultados: en ambas condiciones hemodinámicas, los homoinjertos frescos y criopreservados no mostraron diferencias biomecánicas ni funcionales. En condiciones de normotensión e hipertensión los homoinjertos C/D presentaron la mayor similitud biomecánica y funcional con las arterias de pacientes.
Conclusión: la criopreservación permitió mantener la capacidad funcional de homoinjertos vasculares. Los homoinjertos C/D mostraron la mayor similitud funcional con las arterias de potenciales receptores.

 


1. Profesor Agregado. ESFUNO-DIBA, Facultad de Enfermería, Universidad de la República. Asistente del Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad de la República.
2. Profesor Honorario del Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina. Grado 5-PEDECIBA-Biología, Uruguay. Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Favaloro.
3. Asistente del Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina, Universidad de la República.
4. Coordinador del Área de Criopreservación de Tejidos. Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.
5. Asistente del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.
6. Director del Departamento de Electrónica. Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Favaloro.
7. Coordinador del Equipo de Ablaciones, Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.
8. Asistente del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.
9. Profesora Directora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
ESFUNO. Facultad de Enfermería, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Favaloro. Buenos Aires, Argentina.
Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. Ministerio de Salud Pública-Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Correspondencia: Daniel Bia Santana. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de la República. General Flores 2125, CP: 11800, Montevideo, Uruguay.
E-mail: dbia@fmed.edu.uy