Revista Uruguaya de Cardiología - Volumen 25 - Número 1 - Agosto 2010

 
RESUMEN

TEXTO COMPLETO

INICIO

Evaluación de resultados quirúrgicos de la miectomía como tratamiento
de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Experiencia de un centro en Uruguay

Dres. Gerardo Soca 1,4, Leandro Cura 2,3, Fernando Genta 2, Hugo Montero 2, Luis Ligüera 1,4,
Víctor Dayan 1,4, Roberto Stanham 2, Elena Murguía 2,5, Jorge Mariño 2, Mauricio Cassinelli 2,5,
Álvaro Lorenzo 2,6, Héctor Estable 2,7


1. Residente de cirugía cardíaca. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina.
2. Cirujano cardíaco. INCC, Montevideo Uruguay.
3. Asistente del servicio de cirugía cardíaca. Hospital de Clínicas.
4. Ayudante quirúrgico. INCC.
5. Ex Asistente de cirugía cardíaca. Hospital de Clínicas.
6. Prof. Director de cirugía cardíaca. Hospital de Clínicas.
7. Ex Prof. Adjunto de cirugía cardíaca. Hospital de Clínicas.
Instituto Nacional de Cirugía Cardíaca (INCC). Montevideo. Uruguay.
Agradecimientos al Dr. Alejandro Ferreiro por su valiosa colaboración.
Recibido abril 14, 2010; aceptado junio 8, 2010.

Palabras clave:  | TABIQUE INTERVENTRICULAR | CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA | SÍSTOLE | ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Resumen

Introducción: la miectomía quirúrgica del septum interventricular es el gold standard en el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica (MH) que requiere cirugía para alivio sintomático. No se encontró publicada ninguna serie de pacientes tratados mediante miectomía en Uruguay, lo que motivó analizar una serie de nuestro centro, valorando variables para su comparación con series de referencia.
Material y método: se incluyeron todos los pacientes con miectomía entre enero de 2001 y enero de 2008. Se consignaron variables demográficas, ecocardiográficas y sobrevida a los 18 y 72 meses.
Resultados: se incluyeron 23 pacientes, 14 mujeres. Edad promedio 59 años. Siete presentaban familiar de primer grado con MH. Seis presentaban lesiones coronarias significativas. El promedio del gradiente intraventricular máximo fue 96,32 mmHg, SIVD 21,4 mm y FEVI 66%. 17 tenían SAM, y de ellos, 15 presentaban insuficiencia mitral severa. En el preoperatorio, 14 presentaban CF NYHA III y nueve CF IV; 20 recibieron algún procedimiento asociado. La mortalidad operatoria fue de 8,7% (dos pacientes). El gradiente máximo postoperatorio promedio fue 12 mmHg, SIVD 16,65 mm y FEVI 64%. A los 18 meses, 20 estaban vivos y en CF I. La sobrevida actuarial a seis años fue 76,7%.
Conclusiones: en 20 de los 23 pacientes se asoció otro procedimiento, mayormente sustitución valvular mitral. La miectomía redujo significativamente los gradientes intraventriculares, el espesor del SIVD y los síntomas en todos los pacientes (p < 0,0001). La mortalidad operatoria fue de 8,7% (dos pacientes) y la sobrevida actuarial a seis años de 76,7%. Estos resultados se equiparan a series de referencia.

 

Correspondencia: Dr. Gerardo Soca Cariboni. Buricayupi 3218. Montevideo.
E-mail: ggsoca@gmail.com.