RevResum

RESUMEN - Vol. 26 - Nº 2 - Setiembre 2011

TEXTO COMPLETO

INICIO

Efecto del poscondicionamiento isquémico sobre las arritmias de reperfusión
en un modelo de hipertrofia miocárdica


Emiliano Raúl Diez 1, Natalia Jorgelina Prado 2, Amira Zulma Ponce Zumino 3, Dr. Roberto Miguel Miatello 4

1. Médico. Auxiliar Docente de Fisiología Normal. Facultad de Ciencias Médicas. UNCuyo
2. Estudiante. Becaria Promoción a la Investigación. UNCuyo.
3. Médica. Profesora Consulta. UNCuyo.
4. Profesor Adjunto de Fisiopatología Patológica. Facultad de Ciencias Médicas. UNCuyo.
La fuente de apoyo en forma de subvenciones: Subsidios de la UNCuyo, 06/J326 y 06/J320
Recibido marzo 30, 2011; aceptado junio 14, 2011.

 

Palabras clave:  | ARRITMIAS CARDÍACAS | DAÑOS POR REPERFUSIÓN MIOCÁRDICA | POSTCONDICIONAMIENTO ISQUÉMICO | RATAS CONSANGUÍNEAS SHR

 

Resumen

Introducción: el poscondicionamiento isquémico (PCI) es una estrategia protectora contra la injuria por reperfusión con propiedades antiarrítmicas. La hipertrofia cardíaca secundaria a la hipertensión arterial aumenta el riesgo de sufrir arritmias y, además, reduce la respuesta a algunos tratamientos.
Objetivo: determinar si el efecto antiarrítmico del PCI se mantiene en corazones hipertróficos.
Método: los corazones aislados de ratas Wistar Kyoto (WKY) y de ratas espontáneamente hipertensas (SHR) de la misma edad, fueron perfundidos según la técnica de Langendorff y sometidos a 15 min de isquemia regional. Al momento de la reperfusión se dividieron en: a) WKY, b) WKY-PCI, c) SHR, d) SHR-PCI (n=13 por grupo). El PCI consistió en tres ciclos de 30 s de reperfusión y 30 s de isquemia, al inicio de la reperfusión. Se clasificaron las arritmias ventriculares observadas en el ECG. Se estimó la hipertrofia por el peso cardíaco relativo.
Resultados: la hipertensión arterial en las ratas SHR provocó hipertrofia miocárdica. Todos los corazones sufrieron una alta incidencia de fibrilación ventricular al inicio de la reperfusión (SHR 92,3% y WKY 77%, ns). El PCI restituyó el ritmo sinusal en los corazones de las ratas normotensas (WKY-PCI 61,5% vs WKY 23,1%, p=0,0236 por test de X2) y en los de las SHR (SHR-PCI 69,2% vs SHR 15,4%, p=0,0016 test de X2).
Conclusión: el PCI fue capaz de restituir el ritmo sinusal en la mayoría de los corazones que presentaron arritmias ventriculares de reperfusión y el efecto antiarrítmico se mantuvo en corazones hipertróficos provenientes de ratas SHR.


Correspondencia: Emiliano R. Diez. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo. Av. del Libertador 80, Parque General San Martín. Mendoza, Argentina.