RevResum

RESUMEN - Vol. 26 - Nº 2 - Setiembre 2011

TEXTO COMPLETO

INICIO

Control del riesgo cardiovascular postinternación en pacientes coronarios


Dres. Horacio Vázquez, Gerard Burdiat, Pablo Alonso, Edgardo Sandoya, Lic. Enf. Jorge Tejada

Servicio de Cardiología, Programa de Prevención Cardiovascular. Asociación Española.
Recibido julio 5, 2011; aceptado agosto 26,2011.

 

Palabras clave:  | FACTORES DE RIESGO | ENFERMEDAD CORONARIA | PREVENCIÓN SECUNDARIA

 

Resumen

Introducción: los pacientes que padecen enfermedad coronaria tienen riesgo alto de nuevos eventos cardiovasculares, el que puede reducirse mediante un estilo de vida saludable y medicación. La presente investigación se propuso conocer el control del riesgo luego del alta en pacientes hospitalizados por enfermedad coronaria.
Método: se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo en el que se incluyeron todos los pacientes menores de 75 años hospitalizados por enfermedad coronaria entre el 1 de setiembre de 2008 y el 30 de abril de 2009. Se controlaron los lípidos plasmáticos y se les contactó telefónicamente, a cuatro y 12 meses del alta, explorando derivación a programas específicos, percepción de estrés, depresión, consumo de tabaco, ingesta de fruta/verdura, actividad física, uso de medicación, peso y talla.
Resultados: se siguió a 98,1% de los 154 pacientes (78,6% hombres, 61,6 ± 9,4 años). El 30,5% fue derivado a rehabilitación física, pero sólo 18,8% realizó al menos una sesión de la misma. El 91,7% de los fumadores fue derivado a tratamiento específico para cesación de tabaquismo y, pese a que sólo 45,5% concurrió, al año estaban en cesación 68% de los fumadores. Se reportó una alta prevalencia de estrés y depresión, y hubo un incremento significativo de los grados más intensos entre los cuatro meses y el año (11% a 30,5%, p<0,001 para estrés, y 5,8% a 19,5%, p<0,001 para depresión). La actividad física diaria disminuyó significativamente entre ambos controles (50% versus 3,2%, p<0,001), el consumo diario de vegetales estuvo en torno a 50% y no sufrió variantes. El uso de fármacos para prevención secundaria fue muy elevado, pero en casi todos ellos hubo una disminución significativa en el segundo control. La prevalencia de sobrepeso aumentó significativamente al año (78,8% versus 83,3%, p=0,03). Se obtuvo un nivel de LDL colesterol <100 mg/dl en alrededor de 60% de los casos y un nivel <70 mg/dl en una cuarta parte, sin variación significativa entre ambos controles.
Conclusiones: el control del riesgo luego del alta en pacientes coronarios internados no es óptimo, y las actitudes de los pacientes respecto al cuidado empeoraron al cabo de un año, por lo que es necesario mejorar la adherencia a un estilo de vida saludable y a la medicación en el largo plazo. Los elevados índices de estrés y depresión obligan a diseñar nuevas estrategias para su abordaje.


Correspondencia: Dr. Horacio Vázquez. Acevedo Díaz 1464. Montevideo. Correo electrónico: hvazquez@asesp.com.uy