RevResum

RESUMEN - Vol. 27 - Nº 1 - Abril 2012

TEXTO COMPLETO

INICIO

Asociación entre la resolución del ST con la obstrucción microvascular y el tamaño del infarto evaluado mediante resonancia magnética cardíaca

Dres. Natalia Lluberas 1, Gabriel Parma 1, Lucía Florio 2, José Luis Zamorano 3

1. Asistente del Departamento de Cardiología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Udelar.
2. Profesor Adjunto del Departamento de Cardiología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Udelar.
3. Profesor Titular de Medicina Universidad Complutense de Madrid. Director del Servicio de Cardiología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
Departamento de Cardiología, Centro Cardiovascular Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Udelar.
Recibido marzo 19, 2012; aprobado mayo 5, 2012

Palabras clave:  | INFARTO DEL MIOCARDIO | RESONANCIA MAGNÉTICA | FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA |


Resumen

Introducción y objetivos: en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMcST) que han recibido una estrategia de reperfusión, la ausencia de disminución del supradesnivel del ST (resolución del segmento ST) se ha relacionado con un déficit en la perfusión miocárdica. Esto es debido, en parte, a la presencia de injuria tisular por obstrucción microvascular (OMV). El objetivo de este estudio fue analizar el valor del electrocardiograma por medio de la resolución del ST como predictor de OMV, tamaño del infarto y función ventricular izquierda residual. Todos estos parámetros medidos por resonancia magnética cardíaca (RMC).
Método: se estudiaron retrospectivamente 33 pacientes con IAMcST, los cuales fueron reperfundidos por medio de angioplastia primaria. A todos estos se les realizó RMC en la fase aguda del infarto. Los cambios del ST (RST) fueron analizados en dos momentos: inmediatamente antes de la angioplastia y 90 minutos después de la misma. Dependiendo, si los cambios del supradesnivel del ST fueron mayores o menores a 50%, los pacientes fueron clasificados en dos grupos. Se valoraron parámetros de la RMC que incluyeron volúmenes ventriculares izquierdos con fracción de eyección, tamaño de infarto, y extensión de la obstrucción microvascular.
Resultados: en el grupo con RST (n=19), el tamaño del infarto, el índice de defecto de perfusión y el volumen sistólico final indexado del ventrículo izquierdo fueron significativamente menores que en el grupo sin RST. La presencia de OMV se relacionó significativamente con la ausencia de RST (p=0,01) pero no con el flujo TIMI y el blush miocárdico. De todas las variables clínicas, electrocardiográficas y angiográficas, la RST fue el parámetro más fuerte para predecir la extensión de la OMV en el área de infarto (b = -0,488; p=0,004) y la FEVI (b= 0,39; p=0,02).
Conclusión: en pacientes con IAMcST, la RST es un fuerte predictor independiente de la extensión de la OMV en el área de infarto y de la FEVI. Estos hallazgos resaltan la utilidad de la evaluación de la RST en los pacientes con IAMcST reperfundidos.

Correspondencia: Dra. Natalia Lluberas. Hospital de Clínicas. Piso 2. CCV. Av Italia s/n. Correo electrónico: nlluberas@gmail.com