RevResum

RESUMEN - Vol. 30 - Nº 1 - Abril 2015

TEXTO COMPLETO

INICIO

Prevalencia de alteraciones estructurales y funcionales arteriales en niños y adolescentes uruguayos asintomáticos.
Detección precoz niño-específico de daño aterosclerótico y riesgo cardiovascular relativo


Br. Santiago Curcio1, Dra. Yanina Zócalo1 PhD, Br. Victoria García1, Dres. Ignacio Farro1, Maite Arana2, Victoria Mattos2, Pedro Chiesa3, Gustavo Giachetto2, Daniel Bia1 PhD

1. Departamiento de Fisiología. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Investigacion, Innovación y Diagnóstico Arterial (CUiiDARTE). Universidad de la República, UdelaR.
2. Departamento de Pediatría. Facultad de Medicina. UdelaR.
3. Servicio de Cardiología Pediátrica. Centro Hospitalario Pereira Rossel. ASSE.
Tema libre destacado en el 30 Congreso Uruguayo de Cardiología, 2014.
Correspondencia: Dr. Daniel Bia. Av. Gral Flores 2125. Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina. Montevideo, 11800. Uruguay. Correo electrónico: dbia@fmed.edu.uy
Recibido febrero 26, 2015; aceptado marzo 30, 2015

 

Palabras clave: | ATEROSCLEROSIS | DIAGNÓSTICO PRECOZ | FACTORES DE RIESGO | PREVALENCIA | NIÑO | ADOLESCENTE |


Resumen

Introducción: Los estudios arteriales no-invasivos se emplean en adultos para valoración de daño de órgano blanco, re-clasificación de riesgo cardiovascular y/o detección temprana de alteraciones en estructura y función arterial. Recientemente, se recomendó su empleo en niños, dado que permitirían detectar aquellos con mayor susceptibilidad a daño aterosclerótico y realizar intervenciones específicas tempranas que permitirían reducir el daño arterial, y por tanto el riesgo cardiovascular en la vida adulta. En Uruguay, en 2014 se inició la implementación de un servicio de evaluación arterial no-invasiva, gratuito. En este se aplican integradamente diversos estudios como evaluación de la rigidez arterial regional y local, espesor parietal, reactividad vascular, presión aórtica central, análisis de parámetros de reflexión de ondas de pulso, viabilidad sub-endocárdica, que permiten valorar el estado estructural y funcional arterial.
Objetivo: determinar la prevalencia de alteraciones arteriales en niños y adolescentes asintomáticos evaluados en el nuevo servicio, empleando para ello criterios diagnósticos recientemente propuestos por la Asociación Americana del Corazón (AHA).
Métodos: se incluyeron 365 niños/adolescentes (3-17 años, mediana 12 años) sin enfermedad conocida, en los que se valoraron factores de riesgo cardiovascular y se realizó estudio arterial integral. Se analizó: espesor íntima-media carotideo (CIMT; Ultrasonografía/software específico), rigidez aórtica (velocidad de onda de pulso carótido-femoral, VOP; Tonometría de aplanamiento) y reactividad vascular (RV; vasodilatación mediada por flujo). Se consideró alterado: 1) CIMT o VOP ³ percentil 95 (p95; para edad y sexo, propuesto por AHA), 2) RV <5%. Se cuantificó prevalencia de alteraciones, y relación con sexo y edad (mayores vs. menores de 12 años).
Resultados: la prevalencia de alteración estructural (CIMT»35%) y funcional (RV»25%) fue elevada, así como la de factores de riesgo cardiovascular. La prevalencia se elevó con la edad. No existió diferencia en prevalencia asociadas al sexo.
Conclusión: en los niños/adolescentes evaluados existió elevada prevalencia de niveles de CIMT, VOP y RV, por fuera de niveles de normalidad propuestos por la AHA. Dicha prevalencia, podría estar influenciada por la alta exposición a factores de riesgo. El aumento edad-relacionado en prevalencia de VOP elevada, podría asociarse a mayor tiempo de exposición a factores de riesgo al aumentar la edad (daño acumulado). La prevalencia encontrada podría estar influenciada por inadecuación de los valores de corte propuestos por la AHA para aplicarse en nuestra población. Esto refuerza la necesidad de contar con niveles de referencia/corte nacionales.