RevResum

RESUMEN - Vol. 30 - Nº 1 - Abril 2015

TEXTO COMPLETO

INICIO

Relevancia clínica del ecocardiograma transesofágico en pacientes con ataque cerebrovascular isquémico.
Estudio observacional, analítico


Dres. Lucía Florio1, Fabián Martínez1, Gabriel Parma1, Natalia Lluberas1,
Arturo Pazos1, Ana Fajardo1, Carlos Américo1, Claudia Camejo2, Cecilia Legnani2

1. Centro Cardiovascular Universitario. Unidad de Imagen Cardíaca. Hospital de Clínicas. UdelaR
2. Centro Cardiovascular Universitario. Unidad de Ataque CerebroVascular. Hospital de Clínicas UdelaR
Correspondencia: Dra. Lucía Florio. Correo electrónico: lfloriol@adinet.com.uy
Recibido febrero 26, 2015; aceptado marzo 25, 2015.

 

Palabras clave: | ACCIDENTE CEREBROVASCULAR | ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA |


Resumen

Antecedentes: la búsqueda de cardioaortoembolia es prioritaria en pacientes con ataque cerebrovascular isquémico (ACVi). El ecocardiograma transesofágico (ETE) tiene mayor sensibilidad que el transtorácico (ETT) para detectar fuentes de cardioaortoembolia. Sin embargo, su indicación y relevancia no están totalmente definidas en la valoración inicial de estos pacientes.
Objetivo: explorar la relevancia clínica de la realización sistemática de ETE en pacientes con ACVi.
Método: estudio de corte transversal en el que 100 pacientes consecutivos con diagnóstico de ACVi, que otorgaron consentimiento, fueron incluidos prospectivamente entre febrero de 2012 y marzo de 2014. Dos cardiólogos independientes, ciegos entre sí, realizaron ETT y ETE durante el ingreso hospitalario de cada paciente. Otro cardiólogo, según la historia clínica, electrocardiograma (ECG) y ETT definió riesgo de embolia y tratamiento siguiendo pautas habituales. Según el resultado del ETE, se respondió: ¿Cambió la estimación de riesgo embólico? ¿Cambió la indicación terapéutica? Se consideró clínicamente relevante un número de ETE necesario (NEN) £ 10 y £ 15 por cada respuesta afirmativa, respectivamente. Secundariamente se estudió la capacidad diagnóstica del ETT versus ETE para cardioaortoembolia.
Resultado: cincuenta hombres (50%); edad 64 ± 12 años, 18 con fibrilación auricular y 94 con infarto cerebral. NEN para cambiar una estimación de riesgo 2,85, IC 95% (2,3-3,9) y para cambiar un tratamiento 10, IC 95% (6,3-24,3). El ETT mostró una sensibilidad para fuente de cardioaortoembolia de 43,9% (IC 95% 31,0-56,7) y una especificidad de 81,4% (IC 95% 69,8-93,0) comparado con ETE tomado como gold standard.
Conclusión: el ETE aporta información relevante para estimación de riesgo embólico y definición terapéutica en pacientes con ACVi, esto último sin significación estadística.