https://suc.org.uy/ruc/RUC/issue/feed Revista Uruguaya de Cardiología 2022-04-04T12:35:00+00:00 Secretaría de la Revista Uruguaya de Cardiología bibliosuc@adinet.com.uy Open Journal Systems <p>La Revista Uruguaya de Cardiología (Rev Urug Cardiol), publicación científica oficial de la Sociedad Uruguaya de Cardiología, es una revista arbitrada que trata los aspectos de las ciencias biomédicas del área cardiovascular, procurando contribuir al desarrollo de la investigación nacional, a su difusión y a la actualización continua del conocimiento. Es posible acceder a esta publicación de forma gratuita en el portal:</p> <p>ISSN papel 0797-0048</p> <p>ISSN electrónico 1688-0420</p> https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/184 Miopericarditis aguda versus síndrome coronario agudo: reporte de un caso 2021-08-09T17:33:58+00:00 Osman Guevara Manzano ojs@suc.org.uy Fernando Leite Vincenti ojs@suc.org.uy <p>La miopericarditis aguda es una pericarditis aguda con compromiso miocárdico menor. En las primeras horas de evolución el cuadro clínico puede confundirse con un síndrome coronario agudo, en especial cuando el electrocardiograma presenta elevación del segmento ST y marcadores de necrosis miocárdica elevados. La resonancia magnética cardíaca tiene un papel importante para diferenciar las dos enfermedades. Presentamos el caso de un hombre de 36 años de edad ingresado por dolor de pecho, elevación del segmento ST y de marcadores de necrosis miocárdica. Se realiza angiografía coronaria, que no evidencia lesiones angiográficamente significativas, resonancia magnética cardíaca con contraste de gadolinio, en la que se observa leve derrame pericárdico, presencia de edema y realce tardío con patrón parcheado subepicárdico e intramiocárdico en pared lateral. Los hallazgos del estudio confirman el diagnóstico de miopericarditis.</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/187 Un caso clínico de implante valve in valve mitral. Nuevo horizonte en el tratamiento de la disfunción valvular protésica 2021-09-08T11:58:43+00:00 Daiana Giménez ojs@suc.org.uy Sebastián Lluberas ojs@suc.org.uy Natalia Lluberas ojs@suc.org.uy Julia Aramburu ojs@suc.org.uy Pablo Fontes ojs@suc.org.uy Gabriel Parma ojs@suc.org.uy <p>La disfunción valvular protésica es cada vez más frecuente debido al envejecimiento de la población portadora de bioprótesis y se presenta como un desafío en el momento de su diagnóstico, valoración y tratamiento. Aplicar un enfoque imagenológico multimodal es fundamental para su manejo. Respecto al tratamiento, surge como nueva alternativa un procedimiento mínimamente invasivo de sustitución valvular percutánea, denominado <em>valve in valve</em>, principalmente en pacientes con riesgo quirúrgico elevado. Presentamos uno de los primeros casos locales de implante percutáneo de prótesis mitral transeptal dentro de una bioprótesis mitral quirúrgica disfuncionante.</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/183 Supradesnivel del segmento ST como forma de presentación atípica de un tumor cardíaco. Rol diagnóstico de la multimodalidad de imagen 2021-08-09T17:07:13+00:00 Victoria Briano ojs@suc.org.uy Camila Grassi ojs@suc.org.uy Juan Albistur ojs@suc.org.uy Gimena Loza ojs@suc.org.uy Gabriel Parma ojs@suc.org.uy Lucía Florio ojs@suc.org.uy <p class="western" lang="es-MX">Los tumores cardíacos malignos son neoplasias poco frecuentes que pueden presentarse de diversas formas, lo que dificulta su diagnóstico. La ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca son técnicas fundamentales para el diagnóstico, la caracterización y la evaluación de su extensión tumoral. La identificación de la línea tumoral es esencial al iniciar un tratamiento oncológico dirigido. Si bien el “estándar de oro” para este fin es el estudio anatomopatológico (obtenido por biopsia o resección quirúrgica), en los casos en que esto no es posible, la resonancia magnética cardíaca es la técnica no invasiva que proporciona un mejor abordaje diagnóstico. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica y el pronóstico, en general, es malo. Presentamos el caso de una paciente con un tumor cardíaco de presentación clínica atípica, en la que un abordaje imagenológico multimodal aporta información clave y complementaria para el diagnóstico y la caracterización tisular.</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/192 Comunicación interauricular tipo seno venoso superior con retorno venoso pulmonar anómalo. Reporte de un caso 2021-09-27T17:08:08+00:00 Maximiliano Hernández maximilianohernandezh@gmail.com Martín Antelo ojs@suc.org.uy Juan José Paganini ojs@suc.org.uy Martín Chappe ojs@suc.org.uy Víctor Dayan ojs@suc.org.uy Daniel Brusich ojs@suc.org.uy <p>La comunicación interauricular tipo seno venoso superior es una cardiopatía congénita de baja prevalencia, más frecuente en mujeres, usualmente asociada con un retorno venoso pulmonar anómalo. La ecocardiografía transesofágica es el método diagnóstico más frecuente y debe complementarse con otros estudios de imagen como la angiotomografía de tórax o la resonancia magnética. Esta valoración no invasiva es fundamental para una correcta y completa caracterización anatómica con vistas a la resolución quirúrgica. La técnica quirúrgica de Warden resulta eficaz en aquellos pacientes donde el retorno venoso pulmonar anómalo desemboca en la vena cava superior por encima de la aurícula derecha, con baja incidencia de complicaciones y buenos resultados a largo plazo.</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/188 Cuando no todo es lo que parece… Masa extracardíaca en la aurícula izquierda: reporte de un caso en Uruguay 2021-09-09T19:13:24+00:00 Pablo Fontes ojs@suc.org.uy Gabriel Parma ojs@suc.org.uy Natalia Lluberas ojs@suc.org.uy Fabián Martínez ojs@suc.org.uy Julia Aramburu ojs@suc.org.uy <p>La hernia hiatal es una entidad relativamente frecuente y puede ser un hallazgo incidental en un estudio ecocardiográfico. Describimos el caso de una paciente con diagnóstico de masa en la aurícula izquierda (AI) sin clara etiología, a quien se le realiza el diagnóstico de hernia hiatal por resonancia magnética cardíaca (RMC) y luego se demuestra mediante ecocardiografía de contraste el contenido gástrico de la masa tras la ingestión de una bebida carbonatada, lo que permite de forma rápida y sencilla aclarar el diagnóstico.</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/209 Linfoma pericárdico primario a células T/NK. Reporte de un caso 2022-04-04T00:34:24+00:00 Guillermo Agorrody ojs@suc.org.uy Amparo Fernández ojs@suc.org.uy Facundo Ríos ojs@suc.org.uy María José Arocena ojs@suc.org.uy Lilián Díaz ojs@suc.org.uy Jorge Estigarribia ojs@suc.org.uy <p>Los linfomas cardíacos primarios son un subtipo muy poco frecuente de tumor en los cuales la lesión primaria se encuentra en el corazón. Los tumores suelen ser infiltrantes y se localizan en la aurícula derecha, seguidos del pericardio. Su mortalidad es notablemente alta y el diagnóstico tardío es el principal factor para su mal pronóstico. Describimos el caso de un paciente que presentó shock obstructivo por derrame pericárdico profuso causado por un tipo raro de tumor cardíaco primario, un linfoma pericárdico de células T/NK.</p> 2021-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/217 Preeclampsia asociada a debut de lupus eritematoso sistémico y edema vulvar masivo gestacional 2022-04-04T01:18:25+00:00 Jorge Castelli ojs@suc.org.uy Anabela Fernández ojs@suc.org.uy <p>El debut del lupus eritematoso sistémico (LES) durante el embarazo, intrincado con preeclampsia grave, asociado a edema vulvar masivo gestacional, es raro y de difícil diagnóstico. Se reporta una paciente de 19 años, con 35 semanas de gestación, que debutó con LES durante el tercer trimestre del embarazo, y que consulta por manifestaciones cutáneas, dadas por eritemas en pulpejos de dedos de manos. Se constata preeclampsia severa. Se realiza cesárea de urgencia, e ingresa a la unidad de cuidados intensivos. Instala edema de vulva masivo que incapacita la deambulación.</p> 2021-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/218 Arritmia ventricular maligna asociada a un gossypiboma. Reporte de un caso 2022-04-04T01:22:04+00:00 Joaquín Vázquez ojs@suc.org.uy Rafael Grassi ojs@suc.org.uy Andrea Simeone ojs@suc.org.uy Siul Salisbury ojs@suc.org.uy <p>Un gossypiboma, oblitoma o textiloma se define como todo cuerpo extraño olvidado en el interior de un paciente durante una intervención quirúrgica. Representa una complicación posquirúrgica poco frecuente pero de consecuencias potencialmente graves. En general, se manifiesta con cuadros clínicos variables: una masa o pseudotumor, sangrados, fiebre, dolor, varios meses o años después de la cirugía original. También puede ser un hallazgo accidental. Describimos el caso clínico de una paciente con un gossypiboma vinculado a una cirugía cardíaca que se realizó 40 años antes al cuadro clínico actual, que se presenta con arritmia ventricular maligna.</p> 2021-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/194 Cardiología digital (e-Cardiología): herramientas de utilidad para el diagnóstico y el manejo del paciente con fibrilación auricular 2021-09-27T17:56:22+00:00 Walter Reyes Caorsi wreyes001@gmail.com <p>La tecnología digital móvil (mSalud), recurso aún subutilizado, tiene el potencial para transformarse en un auxiliar imprescindible en la práctica clínica, en particular en Cardiología. La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, cuya prevalencia aumenta con la edad y tiene como complicación más temida el accidente cerebrovascular. Su prevención depende de un diagnóstico oportuno, una adecuada estratificación de riesgo y el uso de anticoagulantes orales. Sin embargo, es con frecuencia paroxística y asintomática, lo que dificulta su diagnóstico. El aporte de la tecnología mediante el desarrollo de aplicaciones para celulares, relojes, dispositivos portátiles o implantables que registran el ritmo cardíaco y permiten el monitoreo prolongado, ambulatorio y a distancia facilitan su detección. Se repasan las principales evidencias que justifican la aplicación de estas estrategias de tamizaje, cuando está indicado realizarlo, cómo y a quiénes hacerlo. Por último, se plantea también la utilidad de estas estrategias de monitoreo prolongado en el manejo y la prevención de la fibrilación auricular.</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/191 Lo mejor de ACC 2021 2021-09-26T22:31:41+00:00 Keril Gianoni ojs@suc.org.uy David de Sosa ojs@suc.org.uy Estefanía de la Fuente ojs@suc.org.uy Yamel Ache Tricot yamelache@gmail.com <p>Entre el 15 y el 17 del pasado mes de mayo de 2021 se llevó a cabo un nuevo congreso virtual del American College of Cardiology, uno de los eventos científicos más esperados de la cardiología mundial. Se contó con expositores de excelente nivel y la presentación de trabajos destacados que han realizado un aporte significativo a nuestra práctica clínica referidos a un gran abanico de situaciones frecuentes: cirugía cardíaca, cardiología intervencionista, manejo de arritmias. A continuación, seleccionamos y resumimos algunos de los trabajos más significativos:</p> <p>Aspirin versus clopidogrel for chronic maintenance monotherapy after percutaneous coronary intervention (HOST-EXAM).</p> <p>TicAgrelor versus CLOpidogrel in Stabilized Patients with Acute Myocardial Infarction (TALOS-AMI).</p> <p>Left Atrial Appendage Occlusion during Cardiac Surgery to Prevent Stroke III (LAAOS III).</p> <p>Sotagliflozin in Patients with Diabetes and Recent Worsening Heart Failure (SOLOIST-WHF).</p> <p>A Randomized Ablation-based atrial Fibrillation rhythm control versus rate control Trial in patients with heart failure and high burden Atrial Fibrillation (RAFT-AF).</p> <p>Aspirin Dosing: A Patient-Centric Trial Assessing Benefits and Long-Term Effectiveness (ADAPTABLE).</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/199 El Síndrome de Heyde 2021-09-30T17:07:22+00:00 Jorge Estigarribia Passaro jorgeestigarribia@movinet.com.uy <p>Desde que Edward Heyde vislumbró en 1958 una misteriosa asociación entre estenosis aórtica y hemorragia digestiva han transcurrido seis décadas y se ha suscitado no poca controversia. En la época en que fue propuesta, el estatus técnico y metodológico de la ciencia médica y una interpretación sesgada de su idea original impidieron obtener un sustento estadístico y fisiopatológico que le otorgara un amplio reconocimiento como entidad clínica individual.</p> <p>Los avances en varias disciplinas permitieron demostrar que su frecuencia de presentación excede el efecto del azar, además de esclarecer con precisión y elegancia sus mecanismos fisiopatológicos. Su consolidación como síndrome nos revela una verdadera encrucijada entre la cardiología, la gastroenterología, la hematología y el laboratorio, especialidades involucradas tanto en su proceso de comprensión como en su manejo práctico en la actualidad. Sin embargo, a pesar de tener una incidencia no desdeñable y adquirir un papel central en la conducción clínica de la estenosis aórtica, esta entidad parece haber pasado de ser resistida a relativamente ignorada.</p> <p>Con el objetivo de contribuir a su visibilidad, la presente revisión ofrece un panorama integral sobre el tema, incluyendo una perspectiva histórica de los principales aportes en pos de su conocimiento y un abordaje en profundidad de sus mecanismos, las claves de su detección clínica y su impacto en el manejo de la estenosis aórtica y otras entidades con fisiopatología afín.</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/202 Lo mejor del Congreso Uruguayo de Cardiología 2020 2021-10-15T13:33:44+00:00 Carlos Guamán Valdivieso cgv0792@gmail.com <p>El 37.<sup>o</sup> Congreso Uruguayo de Cardiología se llevó a cabo exclusivamente en modalidad virtual, del 26 al 28 de mayo. Contó con invitados nacionales e internacionales, permitiendo el desarrollo de un espacio de actualización en distintas áreas de la cardiología. Al igual que en años anteriores, se destinó un espacio a la actividad científica efectuada por investigadores nacionales mediante la presentación de <em>temas libres</em>. Durante 2020 se presentaron diversos trabajos en este formato que fueron sometidos a un proceso de revisión y aprobación por el comité científico, cuya presentación fue diferida por la pandemia por COVID-19. A continuación, comentamos algunos de los trabajos presentados en el congreso, a saber:</p> <p>Implante primario de marcapaso definitivo cardíaco en población pediátrica y evolución: experiencia de 15 años en centro de referencia cardiológico pediátrico en Uruguay.</p> <p>Calidad de la anticoagulación oral con warfarina en una policlínica de cardiología, seguimiento de un año.</p> <p>Valor pronóstico de la anemia leve/moderada y/o la ferropenia preoperatoria en el posoperatorio de cirugía cardíaca.</p> <p>Impacto pronóstico del ecocardiograma de estrés con ejercicio físico negativo en una unidad de dolor torácico. Período 2019-2020 con seguimiento a un año.</p> <p>Estrategia invasivoconservadora en el infarto con elevación del ST. Prueba de concepto.</p> <p>Impacto cardiovascular de la pandemia por COVID-19 durante el primer semestre de 2020 en Uruguay. Estudio ecológico.</p> <p>Correlación entre parámetros hemodinámicos y captación de <sup>18</sup>F-fluoruro mediante PET a corto plazo luego de sustitución valvular aórtica.</p> <p>Indicación, resultados y mortalidad de la angioplastia coronaria con implante de stent en tronco de arteria coronaria izquierda no protegido.</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/180 Fibrilación auricular posoperatoria. ¿Un lobo con piel de cordero? 2021-06-23T12:53:22+00:00 Jorge Estigarribia Passaro jorgeestigarribia@movinet.com.uy <p>Desde época temprana de la cirugía cardíaca (CC), la fibrilación auricular (FA) ha sido un acompañante frecuente del posoperatorio, y no es esperable su abatimiento en el futuro cercano. La interpretación de su significado clínico se ha modificado en los últimos años, tras conocerse su tendencia recurrente y su asociación con serias complicaciones inmediatas y a largo plazo. Esto deja entrever un nuevo desafío, dejando de ser un problema menor y de consideración puntual en el perioperatorio para constituir un tema de preocupación y seguimiento en el futuro alejado, aún con incertidumbres evolutivas y de manejo.</p> <p>La profilaxis efectiva de esta arritmia, una respuesta lógica al problema, es dificultosa por la multiplicidad de factores de riesgo y lo intrincado de su génesis, todavía no completamente dilucidada, sumadas a la edad creciente de los pacientes intervenidos, la complejidad mayor de los procedimientos, los posibles efectos colaterales de los fármacos empleados y la inexistencia de un algoritmo predictivo confiable que permita racionalizar las medidas preventivas.</p> <p>Además, muchas recomendaciones de las guías de práctica clínica actuales se basan en información obtenida en estudios realizados en la FA primaria, por lo que su adopción en el escenario de la CC ha sido menor a la deseable.</p> <p>Todos estos aspectos son objeto de análisis en esta revisión que finaliza con pautas de manejo práctico de la arritmia en el entorno perioperatorio.</p> 2021-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/181 Lo mejor del congreso virtual de AHA 2020 2021-06-23T13:02:26+00:00 Keril Gianoni ojs@suc.org.uy David de Sosa ojs@suc.org.uy Macarena Lorente ojs@suc.org.uy Sofía Noria ojs@suc.org.uy <p>Durante el 13 al 17 de noviembre de 2020 se llevó a cabo el Congreso Anual de American Heart Association (AHA). Debido a la situación de pandemia que atravesamos, fue realizado de forma virtual en su totalidad, lo que permitió una mayor participación a nivel mundial. Fueron presentadas las Guías de Resucitación Cardiorrespiratoria, así como múltiples estudios interesantes y relevantes para la cardiología, de los cuales destacamos:</p> <p>- Rivaroxaban in Patients with Atrial Fibrillation and a Bioprosthetic Mitral Valve: the RIVER trial.</p> <p>- Ferric Carboxymaltose for iron deficiency at discharge after acute heart failure: a multicentre, double-blind, randomised, controlled trail: AFFIRM-AHF trial.</p> <p>- Sotagliflozin in Patients with Diabetes and Chronic Kidney Disease: SCORED trial.</p> <p>- Cardiac Miosin Activation with Omecamtiv Mecarbil in Systolic Heart Failure: the GALACTIC-HF trial.</p> <p>- Phase 3 Trial of Interleukin-1 Trap Rilonacept in Recurrent Pericarditis: RHAPSODY trial.</p> <p>- Cryoablation or Drug Therapy for Initial Treatment of Atrial Fibrillation: the EARLY-AF trial.</p> 2021-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/208 Recomendaciones para el manejo de la cardiotoxicidad relacionada con el tratamiento del cáncer. Primera parte 2022-04-03T23:49:02+00:00 Andreina Gómez ojs@suc.org.uy Gabriel Parma ojs@suc.org.uy Enrique Soto ojs@suc.org.uy Rosanna Torighelli ojs@suc.org.uy Dahiana Amarillo ojs@suc.org.uy Matilde Boada ojs@suc.org.uy Liliana Farrero ojs@suc.org.uy Claudia Martínez ojs@suc.org.uy Federico Pagnussat ojs@suc.org.uy Virginia Beneditto ojs@suc.org.uy <p>Las nuevas terapias oncológicas han logrado aumentar la sobrevida del paciente con cáncer, observando, sin embargo, un incremento de la morbilidad y mortalidad vinculadas a sus efectos secundarios. El desarrollo de eventos cardiovasculares adversos impacta negativamente en el pronóstico durante el tratamiento del cáncer, pero también en los supervivientes al cáncer, donde las enfermedades cardiovasculares (ECV) y las segundas neoplasias son la principal causa de muerte.</p> <p>La cardiotoxicidad inducida por el tratamiento del cáncer se define como el conjunto de ECV derivadas de los tratamientos oncológicos. Su manifestación es variada e incluye el desarrollo de disfunción ventricular, insuficiencia cardíaca (IC), isquemia miocárdica, hipertensión arterial y arritmias, entre otras. Puede ser consecuencia tanto del efecto directo del tratamiento sobre la estructura y función cardíacas, como del desarrollo acelerado de ECV.</p> <p>Frecuentemente se utiliza el término cardiotoxicidad como sinónimo de disfunción ventricular por quimioterapia (DV-QT). Dado que la cardiotoxicidad abarca un espectro más amplio de afectación cardiovascular, creemos conveniente hablar de DV-QT para referirnos a la afectación de la función sistólica del ventrículo izquierdo.</p> <p>La DV-QT y el desarrollo de IC representan una de las complicaciones más temidas por su impacto pronóstico en la esfera cardiovascular y oncológica, dado que limitan el arsenal terapéutico para el tratamiento del cáncer.</p> <p>Han sido creadas diversas sociedades de cardio-onco-hematología con el fin de generar recomendaciones de práctica clínica y formar profesionales capacitados para el manejo de las complicaciones cardiovasculares del tratamiento del cáncer.</p> <p>La cardio-oncología es una disciplina en creciente y continuo desarrollo. Creemos que es fundamental realizar tareas de formación médica continua, así como también estimular el trabajo conjunto de diversas especialidades para brindar una mejor asistencia.</p> <p>Este texto es el resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario que incluye cardiólogos, hematólogos y oncólogos, y pretende brindar información a los integrantes del equipo de salud involucrados en la asistencia de pacientes oncológicos. Debido a su extensión, hemos decidido fraccionar el contenido en tres partes para facilitar su publicación.</p> 2021-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/210 Diabetes y enfermedad cardiovascular 2022-04-04T00:35:39+00:00 Carlos Guamán ojs@suc.org.uy William Acosta ojs@suc.org.uy Carla Alvarez ojs@suc.org.uy Benhard Hasbum ojs@suc.org.uy <p>La diabetes mellitus es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Este grupo de pacientes generalmente representa una población con alto o muy alto riesgo cardiovascular, razón por la cual se realiza una estratificación precoz del riesgo, buscando enfocarse objetivamente en el abordaje farmacológico y no farmacológico con una estrategia intensiva.</p> <p>La enfermedad cardiovascular representa la principal causa de mortalidad, pero en los últimos años se han producido avances en la terapéutica que han demostrado reducir los eventos cardiovasculares mayores. Este artículo revisa la interacción entre diabetes, enfermedades cardiovasculares y su tratamiento.</p> 2021-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/215 Gliflozinas: más que antidiabéticos orales. Una breve revisión de la literatura 2022-04-04T01:09:45+00:00 Verónica González ojs@suc.org.uy <p>La diabetes mellitus, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica tienen alta prevalencia en la población. Asimismo, estas patologías están comprendidas en un “círculo vicioso” porque comparten mecanismos fisiopatológicos que predisponen a su coexistencia en un mismo paciente, incrementando significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares. Recientemente se han agregado al arsenal terapéutico las gliflozinas, un grupo de fármacos con beneficios en las tres enfermedades mencionadas. Saber cómo se desarrolló la investigación con estos fármacos y sus mecanismos de acción es fundamental para optimizar el tratamiento de los pacientes.</p> 2021-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/216 Síncope y paro cardiorrespiratorio, formas graves de presentación de la embolia pulmonar central. Reporte de tres casos clínicos 2022-04-04T01:12:16+00:00 Gimena Loza ojs@suc.org.uy Victoria Briano ojs@suc.org.uy Agustina Perdomo ojs@suc.org.uy Álvaro Niggemeyer ojs@suc.org.uy Juan Albistur ojs@suc.org.uy <p>El tromboembolismo pulmonar tiene una presentación clínica variada. Es fundamental tener un alto índice de sospecha para arribar al diagnóstico oportuno. El síncope se asocia a casos graves y tiene importancia pronóstica. El tratamiento trombolítico es la piedra angular en el subgrupo de pacientes de alto riesgo. Se presentan tres casos clínicos de tromboembolia pulmonar de alto riesgo con el fin de discutir el escenario clínico de presentación y el tratamiento instaurado.</p> 2021-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/223 Recomendaciones para el manejo de la cardiotoxicidad relacionada con el tratamiento del cáncer. Segunda parte 2022-04-04T11:02:29+00:00 Andreina Gómez ojs@suc.org.uy Enrique Soto ojs@suc.org.uy Rosanna Torighelli ojs@suc.org.uy Carolina Artucio ojs@suc.org.uy Mónica Delorenzi ojs@suc.org.uy Mariela Lujambio ojs@suc.org.uy Natalia Moreira ojs@suc.org.uy Andrea Simeone ojs@suc.org.uy Alexis Dini ojs@suc.org.uy Andrés Gari ojs@suc.org.uy Verónica Montauban ojs@suc.org.uy Giovanna Podstavka ojs@suc.org.uy Valentina Agorrody ojs@suc.org.uy Soledad Murguía ojs@suc.org.uy <p>Las nuevas terapias oncológicas han logrado aumentar la sobrevida del paciente con cáncer, observando, sin embargo, un incremento de la morbilidad y mortalidad vinculadas a sus efectos secundarios. El desarrollo de eventos cardiovasculares adversos impacta negativamente en el pronóstico durante el tratamiento del cáncer, pero también en los supervivientes al cáncer, donde las enfermedades cardiovasculares (ECV) y las segundas neoplasias son la principal causa de muerte.</p> <p>La cardiotoxicidad inducida por el tratamiento del cáncer se define como el conjunto de ECV derivadas de los tratamientos oncológicos. Su manifestación es variada e incluye el desarrollo de disfunción ventricular, insuficiencia cardíaca (IC), isquemia miocárdica, hipertensión arterial (HTA) y arritmias, entre otras. Puede ser consecuencia tanto del efecto directo del tratamiento sobre la estructura y función cardíacas, como del desarrollo acelerado de enfermedad cardiovascular.</p> <p>Con frecuencia, se utiliza el término <em>cardiotoxicidad</em> como sinónimo de disfunción ventricular por quimioterapia (DV-QT). Dado que la cardiotoxicidad abarca un espectro más amplio de afectación cardiovascular, creemos conveniente hablar de DV-QT para referirnos a la afectación de la función sistólica del ventrículo izquierdo.</p> <p>La DV-QT y el desarrollo de IC representan una de las complicaciones más temidas por su impacto pronóstico en la esfera cardiovascular y oncológica, dado que limitan el arsenal terapéutico para el tratamiento del cáncer.</p> <p>Han sido creadas diversas sociedades de cardio-onco-hematología con el fin de generar recomendaciones de práctica clínica y formar profesionales capacitados para el manejo de las complicaciones CV del tratamiento del cáncer.</p> <p>La cardio-oncología es una disciplina en creciente y continuo desarrollo. Creemos que es fundamental realizar tareas de formación médica continua, así como también estimular el trabajo conjunto de diversas especialidades para brindar una mejor asistencia.</p> <p>Este texto es el resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario que incluye cardiólogos, hematólogos y oncólogos, y pretende brindar información a los integrantes del equipo de salud involucrados en la asistencia de pacientes oncológicos. Debido a la extensión del presente texto, hemos decidido fraccionar el contenido en tres partes para facilitar su difusión.</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/224 Nuevos y viejos dilemas y problemas éticos en época de pandemia 2022-04-04T11:38:56+00:00 Delia M. Sánchez ojs@suc.org.uy <p>-</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/207 Medicina y sociedad: el vacilar de las cosas 2022-04-03T23:44:06+00:00 Baltasar Aguilar Fleitas baltasaraguilarfleitas@gmail.com 2021-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/135 Aspectos destacados de las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología sobre el manejo de adultos con cardiopatías congénitas de 2020 2021-08-09T15:58:20+00:00 Guillermo Agorrody guillermo.agorrody@gmail.com Lorena Dieguez ojs@suc.org.uy <p>-</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/225 Cardiología ajustada (Lean Cardiology). Eliminar los desperdicios para entregar una mejor calidad de atención 2022-04-04T11:57:03+00:00 Gerardo Soca ojs@suc.org.uy Inés Prosper ojs@suc.org.uy 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/185 Impacto de las políticas de salud en la incidencia de reperfusión de infarto agudo de miocardio durante el inicio de la pandemia por COVID-19 en Uruguay 2021-08-19T11:11:25+00:00 Victor Dayan victor_dayan@hotmail.com Abayuba Perna ojs@suc.org.uy Enrique Soto ojs@suc.org.uy Alvaro Niggemeyer ojs@suc.org.uy Alejandro Cuesta ojs@suc.org.uy Natalia Piñeiro ojs@suc.org.uy Graciela Fernández ojs@suc.org.uy Rosana Gambogi ojs@suc.org.uy <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Introducción</strong>: las medidas sanitarias de emergencia impuestas para contener el SARS-CoV-2 pueden tener efectos colaterales en la atención de enfermedades cardiovasculares. Los datos mundiales de los países sobre la incidencia de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) durante la pandemia son fundamentales para la política sanitaria futura.</p> </div> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Objetivos</strong>: nuestro objetivo fue determinar si las medidas sanitarias de emergencia impuestas en Uruguay tuvieron un impacto directo en la calidad de la atención en la reperfusión del IAMCEST.</p> </div> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Métodos</strong>: realizamos un estudio retrospectivo poblacional de todo el país para determinar la incidencia de reperfusión de IAMCEST (fibrinolíticos e intervención coronaria percutánea, FBL e ICP respectivamente) durante el período sanitario de emergencia. La tasa de incidencia de la reperfusión, el tiempo hasta la reperfusión y la mortalidad asociada se recopilaron de la base de datos del Fondo Nacional de Recursos (organización gubernamental única a cargo de la financiación de la reperfusión del IAMCEST en Uruguay). Estos mismos datos se recuperaron para 2019, 2018 y 2017.</p> </div> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Resultados</strong>: se trataron durante el periodo de estudio del 2020 (136 pacientes) en comparación con 2019 (180 pacientes), 2018 (182 pacientes) y 2017 (174 pacientes). Se realizó FBL como tratamiento único en 5,1%, 7,2%, 7,7% y 12,1%, respectivamente. La razón de tasa de incidencia de IAMCEST durante el período estudiado en 2020 fue de 0,7 (IC95%: 0,59-0,91). La mediana del tiempo hasta la reperfusión fue similar en comparación con 2019, 2018 y 2017 (p = 0,4). No hubieron diferencias en la mortalidad a 15 dias entre los años evaluados.</p> </div> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Conclusión</strong>: las medidas sanitarias de emergencia se asociaron con una disminución en la incidencia de reperfusión de IAMCEST, sin afectar el tiempo de reperfusión ni la mortalidad.</p> </div> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/179 Degeneración valvular en pacientes con bioprótesis aórtica porcina evaluada mediante PET con 18Ffluoruro de sodio 2021-09-14T12:11:09+00:00 Amparo Fernández ampiblu@gmail.com Gimena Loza no-reply@fake.com Gabriel Parma no-reply@fake.com Lucía Florio no-reply@fake.com Omar Alonso no-reply@fake.com Nicolás Niell no-reply@fake.com Víctor Ezquerra no-reply@fake.com Ricardo Robaina no-reply@fake.com Víctor Dayan victor_dayan@hotmail.com <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Introducción</strong>: la degeneración valvular protésica es un problema clínico; los métodos de imagen convencionales permiten diagnosticarla en las últimas etapas. La tomografía por emisión de positrones (PET) con <sup>18</sup>Ffluoruro puede detectar de manera precoz la degeneración subclínica.</p> </div> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Objetivo</strong>: correlacionar parámetros de deterioro estructural protésico por PET con parámetros hemodinámicos ecocardiográficos al año de la sustitución valvular aórtica (SVA) por bioprótesis porcina.</p> </div> <div class="section"><a name="idm140234332484736"></a> <p class="sub-subsec"><strong>Métodos</strong>: estudio prospectivo <em>ad hoc</em> de un ensayo clínico. Se reclutaron pacientes sometidos a SVA por bioprótesis porcina en dos centros nacionales entre el 01/01/2019 y el 13/02/2020. Se realizaron controles clínicos y ecocardiográficos. Se seleccionaron aleatoriamente 19 sujetos a los que se les realizó PET <sup>18</sup>Ffluoruro de sodio con angiotomografía al año de la SVA. Se midió la captación del trazador en la válvula (SUVavV) y aurícula derecha (SUVavA), calculando el índice SUVavV/SUVavA, que se comparó con los gradientes ecocardiográficos medio y máximo al año, mediante análisis de correlación de Spearman.</p> </div> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Resultados</strong>: de 140 sujetos sometidos a SVA se realizó PET a 19, a los 16,3 meses (15,9-16,9) luego de la SVA. La mediana del índice SUVavV/SUVavA fue de 1,17 (1,11-1,27). Se encontró una correlación negativa moderada entre la captación de <sup>18</sup>Ffluoruro y el gradiente medio (coeficiente de correlación -0,516, p = 0,028) y máximo (coeficiente -0,589, p = 0,010) al año.</p> </div> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Conclusiones</strong>: en el seguimiento de los pacientes en los que se le realizó una sustitución valvular aórtica con bioprótesis, encontramos valores bajos de captación en el PET y gradientes ecocardiográficos normales con una correlación negativa moderada entre estos hallazgos.</p> </div> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/213 Utilización de un dispositivo móvil de tecnología electrónica para tamizaje de fibrilación auricular. Estudio piloto 2022-04-04T00:56:20+00:00 Virginia Estragó ojs@suc.org.uy Matías Muñoz ojs@suc.org.uy Ramón Álvarez ojs@suc.org.uy Ximena Reyes ojs@suc.org.uy Walter Reyes ojs@suc.org.uy <p>La fibrilación auricular (FA) es un problema de salud pública que genera mortalidad y morbilidad, con su mayor impacto en mayores de 65 años. Su detección es especialmente relevante para la población de riesgo. Este estudio piloto propone valorar la utilidad de un dispositivo móvil de tecnología electrónica (DMTE) para el tamizaje de FA.</p> <p><strong>Objetivo primario</strong>: evaluar la validez y confiabilidad de un DMTE para identificar FA.</p> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Objetivo secundario</strong>: validar los procesos de recolección, transmisión, almacenamiento, procesamiento e interpretación de los datos obtenidos.</p> </div> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Método</strong>: los asistentes a 5 talleres del Plan Ibirapitá (entre el 15 de octubre y el 30 de noviembre de 2018) fueron invitados a participar del estudio. Se utilizó un DMTE (sensor KardiaMobile de AliveCor®) cuyo registro se contrastó con el trazado del ECG de 12 derivaciones realizado en forma casi simultánea. Se compararon los diagnósticos automáticos con los realizados por dos cardiólogos expertos de forma independiente, a partir de la lectura del registro realizado con el DMTE y de un ECG de 12 derivaciones.</p> <p><strong>Resultados</strong>: participaron del estudio 114 beneficiarios del Plan Ibirapitá, 78 del sexo femenino. La edad fue de 72,5 ± 5,36 años (rango: 53-87 años). La sensibilidad para el diagnóstico de FA del DMTE fue de 100%, con una especificidad de 96,6%. (VPP = 57,1% VPN = 100%) y una proporción de diagnóstico correcto de 96,8%. El DMTE catalogó como “sin clasificar” al 18,4% de los trazados. Considerando esto, la proporción de diagnóstico correcto disminuyó a 78,9%, sin presentar falsos negativos.</p> </div> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Conclusiones</strong>: el cribado de FA con la utilización de un DMTE en una población de adultos mayores es factible y confiable. El hallazgo de un 18,4% de trazados con diagnóstico automático “sin clasificar” hace necesario contar con recursos humanos calificados para realizar la confirmación diagnóstica en esos registros.</p> </div> 2021-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/200 Impacto de la pandemia COVID-19 en la práctica de la electrofisiología cardíaca en Latinoamérica: Una encuesta de la Sociedad Latinoamericana del Ritmo Cardíaco 2021-10-05T09:00:44+00:00 Alejandro Cuesta arritmia@yahoo.com Manlio F. Márquez-Murillo ojs@suc.org.uy Luis C. Saenz ojs@suc.org.uy Marcio Jansen De Oliveira-Figueiredo ojs@suc.org.uy <p><strong>Introducción</strong>: al comienzo de la pandemia COVID-19 se implementaron pautas clínicas restrictivas de la asistencia que incluyeron los Servicios de Electrofisiología (SEF).</p> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Objetivo</strong>: analizar la actividad asistencial y conocer la situación de los SEF en Latinoamérica a dos meses de iniciadas las restricciones.</p> </div> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Método</strong>: estudio observacional descriptivo-analítico y transversal, utilizando una encuesta a médicos electrofisiólogos en marzo/2020. Se comparó la actividad clínica e invasiva que se realizaba antes y durante la pandemia.</p> </div> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Resultados</strong>: se incluyeron 147 encuestas, de 74 ciudades y 18 países de Latinoamérica. Los actos clínicos semanales se redujeron de 75 (45/127) a 20 (10/40) (p&lt;0,001), bajaron 71%. Los procedimientos invasivos mensuales se redujeron de 26 (13/39) a 4 (2/9) (p&lt;0,001), bajaron 77%. El 49% encuestado trabajaban en ?3 centros asistenciales y 89% compartía laboratorio con un servicio de hemodinamia. La ocupación de camas en los hospitales era baja 37%, intermedia 28% y alta 35%. El 30% refirió algún médico de su equipo fue puesto en cuarentena por infección/contacto. El 53% refirió no se hacía ninguna prueba de tamizaje a los pacientes previa a los procedimientos y 77% al personal. La mayoría percibía dificultades como importantes o muy importantes, pero 63% estaba considerando la reapertura al funcionamiento normal.</p> </div> <div class="section"> <p class="sub-subsec"><strong>Conclusiones</strong>: hubo una reducción importante de la actividad clínica e invasiva. La mayoría no tenía alta ocupación de camas. Los encuestados trabajaban en varios centros y en salas de hemodinamia. Aún no se habían implementado totalmente las medidas de prevención. Existía la percepción de que en poco tiempo se retomaría la normalidad.</p> </div> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/201 Recomendaciones conjuntas sobre la evaluación cardiovascular para la realización de ejercicio y deporte en personas menores de 35 años 2021-10-08T22:32:51+00:00 Sonia Rossi soniarossi@adinet.com.uy Gerard Burdiat gburdiat@mednet.org.uy Alejandro Cuesta arritmia@yahoo.com Oscar Díaz Arnesto ojs@suc.org.uy Juan Carlos Gambetta ojs@suc.org.uy Catalina Pinchak ojs@suc.org.uy Suci Dutra ojs@suc.org.uy Pedro Chiesa ojs@suc.org.uy Diego Abdala ojs@suc.org.uy Carla Papone ojs@suc.org.uy Giselle Pérez ojs@suc.org.uy <p>Se presentan, en un trabajo conjunto, las recomendaciones para la evaluación cardiovascular de personas menores de 35 años que realizan ejercicio y deportes.</p> <p>Se establecen pautas en cuanto a la valoración y la habilitación que tendrá dicha evaluación, quiénes estarán a cargo de su realización y cuáles son los componentes fundamentales de una correcta valoración cardiovascular. Se toman en cuenta los antecedentes familiares y personales, el examen físico exhaustivo y se considera conveniente la realización del electrocardiograma como parte integrante obligatorio. Se hacen referencia a otros estudios funcionales como opcionales, así como la posible derivación a los especialistas cuando se considere necesario.</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Uruguaya de Cardiología https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/226 Nómina de revisores de la Revista Uruguaya de Cardiología 2021 2022-04-04T12:35:00+00:00 Federico Ferrando ojs@suc.org.uy <p>-</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/219 Novedades de las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología 2020 sobre manejo del síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST 2022-04-04T01:27:11+00:00 Carlos Guamán ojs@suc.org.uy Gimena Loza ojs@suc.org.uy Juan Albistur ojs@suc.org.uy <p>Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en el mundo. El manejo de los síndromes coronarios ha avanzado formidablemente en los últimos 50 años, reduciendo el riesgo isquémico, a expensas del consiguiente aumento del riesgo hemorrágico. La Sociedad Europea de Cardiología publicó en el año 2020 la guía sobre el manejo de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, donde se destacan cambios en los algoritmos de estratificación de riesgo y la terapia antiplaquetaria y anticoagulante como dos de los aspectos principales. En el presente editorial se resumen las principales novedades publicadas en este documento.</p> 2021-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/220 Aspectos destacados de las guías europeas de fibrilación auricular 2022-04-04T01:31:57+00:00 Juan Manuel Castro ojs@suc.org.uy <p>La fibrilación auricular (FA) es a nivel mundial la arritmia sostenida más frecuente en la población adulta. A pesar de los crecientes conocimientos acerca de sus mecanismos fisiopatológicos subyacentes, herramientas diagnósticas y terapéuticas, se mantiene como una causa importante de insuficiencia cardíaca (IC), accidente cerebrovascular (ACV) y morbilidad cardiovascular a nivel mundial. Esto se traduce en disminución de la calidad de vida y aumento en la mortalidad de los pacientes, generando elevados costos socioeconómicos.</p> <p>Las Guías de Práctica Clínica (GPC) para el diagnóstico y manejo de la FA, desarrolladas por la Sociedad Europea de Cardiología en colaboración con la Asociación Europea de Cirugía Cardiotorácica publicadas en el año 2020, sintetizan la evidencia disponible para el manejo de la FA con el fin de facilitar las decisiones clínicas en la práctica habitual. Se resumen en el presente texto sus aspectos más destacados.</p> 2021-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/222 Magda Heras 2021. Merecido destaque engalana nuestra revista en tiempos de pandemia 2022-04-04T01:53:33+00:00 Federico Ferrando ojs@suc.org.uy <p>-</p> 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/211 Nos necesitamos… 2022-04-04T00:49:46+00:00 Sonia Rossi ojs@suc.org.uy 2021-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/212 La revista en tiempos de pandemia. Más tuya que nunca 2022-04-04T00:54:04+00:00 Federico Ferrando ojs@suc.org.uy 2021-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/221 Seguir trabajando... 2022-04-04T01:51:42+00:00 Sonia Rossi ojs@suc.org.uy 2021-12-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 https://suc.org.uy/ruc/RUC/article/view/178 Enrique Soto Durán 2021-06-23T12:49:09+00:00 Daniel Barreiro ojs@suc.org.uy <p>El Consejo Directivo de la Sociedad Uruguaya de Cardiología nos ha encomendado escribir estas líneas como sentido homenaje al Dr. Enrique Soto Durán.<br>No es difícil encarar esta tarea, cuando la vida de Enrique ha sido ejemplo de permanente compromiso humanista y actitud de servicio.</p> 2022-04-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021