Hoy temprano nos despertamos con una trágica noticia.

En Egipto, en forma súbita, falleció el ilustre y querido colega Dr. Walter “Coco” Reyes Caorsi.

Profundamente consternados, sólo podemos agradecer el privilegio de haber trabajado codo a codo con Coco en la Revista Uruguaya de Cardiología, en la que volcó su arduo trabajo con pasión, humildad, rigurosidad científica, generosidad extrema y profesionalismo ejemplar.

Como modelo de cardiólogo para las nuevas generaciones, mentor y referente de muchos, te despedimos con profunda congoja.

Hasta siempre Coco, en nombre de todo el Consejo Editorial.

Federico Ferrando, María del Pilar Aguilar.


Revista Uruguaya de Cardiología

Vol.38 - 2023

Estimados lectores,

Retomamos la difusión del vol. 38 de 2023 de nuestra RUC, en modalidad de publicación continua, esto es, integrando diversos manuscritos en un único volumen anual. Pretendemos estimular nuevos intercambios con ustedes a través de las vías digitales, difundiendo manuscritos en diferentes formatos, incluyendo algunos capítulos del ESPECIAL 2022 sobre AMILOIDOSIS CARDÍACA, una entidad prevalente de gran relevancia clínica. 



Lía Carlevaro y Pablo Carlevaro presentan el comentario del libro "Ecocardiografía en cardiopatías congénitas y adquiridas del feto al adulto." Este libro es producto de un gran trabajo, llevado a cabo por un grupo de colegas, que en representación de la Sociedad de Imágenes Cardiovasculares de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SISIAC) han asumido, con valentía y capacidad técnica, el desafío de presentar el primer libro de texto de estas características publicado en América Latina

Comentario de libro

Ecocardiografía en cardiopatías congénitas
y adquiridas del feto al adulto.

Lía Carlevaro, Pablo Carlevaro

Ver texto completo pdf


La coartación de aorta es una cardiopatía congénita caracterizada por un estrechamiento de la aorta descendente distal al origen de la arteria subclavia izquierda, lo que determina una obstrucción al flujo sanguíneo. En su ARTÍCULO ORIGINAL titulado: “Coartación de aorta en pediatría: características clínicas de niños y adolescentes asistidos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell”, Claudia Lucheniuc y colaboradores describen las características clínico-anatómicas, el tratamiento instaurado y la evolución clínica en una serie de niños menores de 15 años que son asistidos en un hospital pediátrico de referencia local.

Artículo original

Coartación de aorta en pediatría: características clínicas de niños y adolescentes asistidos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell

Claudia Lucheniuc, Bernardo Layerle, Mónica Pujadas, Pedro Chiesa, María Catalina Pírez, Miguel Alegret

Ver texto completo pdf


La tomografía de coherencia óptica (OCT) es una técnica de imagen endovascular con alta resolución espacial que permite evaluar las estructuras de la pared arterial coronaria, caracterizando la placa aterosclerótica y definiendo el mecanismo fisiopatológico subyacente en el síndrome coronario agudo. En la CARTA CIENTÍFICA “Utilidad de la tomografía de coherencia óptica como guía en el tratamiento del síndrome coronario agudo. Reporte de un caso, Natalia Nóbile y colaboradores presentan un paciente con infarto agudo de miocardio donde la OCT evidenció que la reducción de la luz arterial estaba determinada principalmente por la presencia de trombo, a la vez que confirmó la ruptura de placa como mecanismo fisiopatológico subyacente. Con base en estos hallazgos imagenológicos se adoptó una estrategia invasivo-conservadora que no requirió implante de stent, con buenos resultados clínicos. Estos hallazgos ilustran el potencial de la técnica para optimizar la toma de decisiones terapéuticas en algunos pacientes seleccionados que cursan un síndrome coronario agudo.

Carta científica

Utilidad de la tomografía de coherencia óptica como guía en el tratamiento del síndrome coronario agudo. Reporte de un caso

Natalia Nóbile, Rafael Mila, Juan Pablo Bachini

Ver texto completo pdf


En el NUMERO ESPECIAL del vol. 38 de 2023, Carlos Real y colaboradores presentan el artículo de REVISIÓN titulado: “El electrocardiograma en la amiloidosis cardíaca: un arma para la sospecha diagnóstica de esta enfermedad”. Allí los autores subrayan la importancia de prestar especial atención a diversos hallazgos electrocardiográficos, con el fin de que esta prueba diagnóstica, de sencilla obtención, bajo coste y fácil interpretación, pueda contribuir de forma importante al diagnóstico precoz y la estratificación pronóstica de la amiloidosis cardíaca, una patología de alta prevalencia que sigue siendo subdiagnosticada.

Artículo de revisión

El electrocardiograma en la amiloidosis cardíaca: un arma para la sospecha diagnóstica de esta enfermedad

Carlos Real, Rocío Párraga, Ravi Vazirani, María Alejandra Restrepo-Córdoba

Ver texto completo pdf


Gerardo Soca opina sobre los impactos de utilizar herramientas de inteligencia artificial sobre la producción científica y la educación médica, subrayando sus potenciales para catalizar la generación de nuevo conocimiento y, a la vez, los riesgos de aplicarlos sin una adecuada regulación humana.

Artículo de revisión

Innovación y tecnología médica
Este artículo médico no fue escrito por una inteligencia artificial. ¿O sí?

Gerardo Soca

Ver texto completo pdf


En su carta al editor, Alejandro Cuesta expande y complementa lo difundido en un artículo de su coautoría que analiza el costo-efectividad del implante de DAI como estrategia de prevención primaria de muerte súbita en portadores de miocardiopatía dilatada con FEVI menor a 35% y diversos marcadores de riesgo. Los conceptos teóricos y prácticos allí vertidos, que complementan el artículo publicado en la revista Journal of Medical Economics, representan un aporte sustancial a los lectores, a la vez que estimulan al desarrollo de nuevas y necesarias investigaciones que analicen localmente el costo-efectividad de diversas prestaciones sanitarias. 

Carta al editor

Análisis de costo - efectividad: a propósito de un estudio sobre prevención
primaria con desfibrilador implantable en Uruguay.

Alejandro Cuesta

Ver texto completo pdf


Inzunza Cervantes y col. presentan una revisión breve sobre la monitorización Fripp col. discuten las ventajas y desventajas del uso de los agentes anititrombóticos en portadores de prótesis valvulares biológicas. Con base en la evidencia disponible, los autores abordan la problemática revisando las indicaciones de la terapia farmacólogica antitrombótica en pacientes con y sin indicación de terapia anticoagulante.

Artículo de revisión

Antitrombóticos en las prótesis valvulares biológicas: ¿cuál es el mejor camino a seguir?

Gabriel Fripp, Oscar Bazzino

Ver texto completo pdf


Inzunza Cervantes y col. presentan una revisión breve sobre la monitorización hemodinámica integrada, pasando revista a los aportes de la información no invasiva provista por la clínica, la gasometría y la ecocardiografía.  El contenido resulta de fácil lectura, es exhaustivo y de gran utilidad práctica para el cardiólogo que cumple funciones en ámbitos de internación, unidades críticas y departamentos de emergencia.

Artículo de revisión

Monitorización hemodinámica integrada: clínica, gasométrica y ecocardiográfica

Gustavo Inzunza Cervantes, Gabriela Espinoza Escobar, Verónica Zazueta Armenta, José Manuel Ornelas Aguirre, Víctor Adrián Cortés García, Daniel Velarde Pérez

Ver texto completo pdf


En José Saúl Espinosa Anguiano y col. publican el Artículo de revisión: “Fibrilación auricular recurrente posterior a ablación de venas pulmonares. Serie de casos.” A partir de la caracterización de nueve casos clínicos, los autores revisan los elementos clave para una comprensión fisiológica profunda y una planificación terapéutica adecuada en los pacientes con fibrilación auricular recurrente sintomática tras un procedimiento inicial de ablación de venas pulmonares.

Artículo de revisión

Fibrilación auricular recurrente posterior a ablación de venas pulmonares. Serie de casos

José Saul Espinosa Anguiano, Gustavo Inzunza-Cervantes

Ver texto completo pdf


En su Carta científica titulada: “Reporte de caso. Enfermedad de Fabry en un adulto con enfermedad renal crónica y síntomas sistémicos característicos.”, Marcela Valentini y col. presentan el caso de un paciente de 62 años con enfermedad de Fabry, cuyo diagnóstico se confirma a través de los hallazgos de las técnicas de imagen, dosificación enzimática y estudio genético. Los autores describen las características clínico-estructurales de la enfermedad, subrayando que se trata de una entidad sistémica metabólica, congénita, en la que el enfoque de imágenes multimodal aporta un elevado índice de sospecha en vistas al tratamiento específico.

Carta científica

Reporte de caso. Enfermedad de Fabry en un adulto con enfermedad renal crónica y síntomas sistémicos característicos

Marcela Valentini, Diego Maianti, Lucía Florio

Ver texto completo pdf


Artículo de revisión

Implicancias en la aplicación e interpretación de un test diagnóstico: su importancia en la práctica clínica

Víctor Dayan, Abayuba Perna


Ver texto completo pdf


Artículo de revisión

Aportes del ecocardiograma y las técnicas de deformación miocárdica en la amiloidosis cardíaca. Bases de la técnica y hallazgos de utilidad diagnóstica

Fabián Martínez, Álvaro Báez


Ver texto completo pdf


Artículo original

Análisis ajustado de la mortalidad operatoria en cirugía cardíaca de adultos en Uruguay; 14 años de aplicación y validación del EuroSCORE I ajustado por el Fondo Nacional de Recursos

Abayuba Perna, Gustavo Saona, Graciela Fernández, Rosana Gambogi1


Ver texto completo pdf


Artículo original

Perfil de liberación de biomarcadores miocárdicos en pacientes con enfermedades hemato-oncológicas que reciben trasplante de progenitores hematopoyéticos

Soledad Murguía, Federico Pagnussat, Andrea Simeone, Mariela Lujambio, Mónica Delorenzi, Federico Acquistapace, Lucía Florio, Federico Ferrando Castagnetto

Ver texto completo pdf


Obituario

Ya hace un tiempo, varios meses,
nos quedamos sin Inés

Dr. Fernando Mut

Ver texto completo pdf

Obituario

Dr. Mario Iribarne,
in memoriam (1950-2023)

María del Pilar Aguilar Passano

Ver texto completo pdf

Obituario

El 17 de junio, a los 70 años, falleció el médico
cardiólogo Dr. Juan Carlos Martino Navarrete.

Dra. Mariana Paolillo

Ver texto completo pdf

Buscar en la revista