Estenosis Aórtica en 2025. Ni tan severa ni tan benigna


FECHA Y LUGAR:
Sábado 8 de noviembre de 2025
Horario: de 08:30 a 13:35 h.
NH MONTEVIDEO COLUMBIA, Sala Misiones
Rambla Gran Bretaña 473, Montevideo
PRESENCIAL & ONLINE


Medios de pago

  • Colectivo Abitab. Estenosis aortica 2025. Nro. Colectivo 145143
  • Transferencia bancaria 
    Banco Itaú - Cuenta pesos N°: 4108784. Titular: Sociedad Uruguaya Cardiología.

Obligatorio enviar comprobante de pago con nombre identificatorio a suc@adinet.com.uy


ARANCELES
Presencial y Online (ZOOM) - Arancel único
Socio: $ 500
No socio: $ 1.000



ORGANIZA:

Comisión de Educación Médica Continua de la SUC

Coordinadores:

Dr. Ignacio Farro
Dra. Mariana Martino

Expositores y panelistas:

Dra. Yamel Ache
Dr. Sebastián Lluberas
Dr. Fabián Martínez
Dra. Camila Ramos
Dr. Gerardo Soca

Moderadores:

Dr. Rodrigo Aranco
Dra. Sofía Draper
Dra. Sofía Gutiérrez
Dr. Federico Mastroberti
Dr. Juan Andrés Montero
Dr. Cristian Rojas


APOYA


OBJETIVOS EDUCATIVOS

Fundamento

La estenosis aórtica (EAo) es la valvulopatía primaria más frecuente, con una prevalencia estimada entre el 2 % y el 5 % en adultos mayores de 65 años. Se trata de una enfermedad progresiva asociada a una alta carga de morbilidad y mortalidad. Los pacientes con EAo no tratada presentan un riesgo aumentado de muerte en todos los grados de severidad, y la evidencia reciente demuestra que incluso la EAo moderada se asocia a un pronóstico desfavorable.

A pesar de los avances terapéuticos, las tasas de sustitución valvular siguen siendo bajas en relación con la magnitud del problema. Este desfase refleja barreras persistentes: diagnóstico tardío, subestimación de la severidad y dificultades en la referencia y la toma de decisiones clínicas.

La ecocardiografía continúa siendo la herramienta principal para el diagnóstico y la clasificación de la EAo, aunque en la práctica pueden observarse diferentes perfiles hemodinámicos que dificultan una valoración precisa de la severidad. En estos escenarios, un enfoque integral, que combine la valoración clínica con la imagen multimodal, permite una caracterización más exacta de la enfermedad y una planificación óptima del momento de intervención, con impacto directo en los resultados clínicos.

El manejo contemporáneo de la EAo requiere un abordaje multidisciplinario, donde la integración de la información clínica, la imagen estructural avanzada y la discusión en el Heart Team, resultan esenciales. Los avances en imagen cardíaca y el desarrollo del reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI) han ampliado las opciones terapéuticas, destacando la necesidad de identificar precozmente a los pacientes en riesgo.

Abordar la EAo en la actualidad implica trascender la clasificación ecocardiográfica tradicional, incorporando la evaluación del flujo, la reserva contráctil, la fragilidad y las comorbilidades, con el fin de optimizar la toma de decisiones y personalizar el tratamiento.

Este taller propone una revisión práctica y participativa de los avances más recientes en el diagnóstico, la estratificación y el manejo de la EAo. A través de miniconferencias, análisis de casos clínicos y discusión interactiva, se busca actualizar la perspectiva del cardiólogo clínico, fortaleciendo su rol en la detección temprana, la referencia oportuna y el manejo integral del paciente con EAo.

Objetivo general

Actualizar y profundizar el conocimiento sobre la estenosis aórtica desde un enfoque integral, incorporando los avances fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos e intervencionistas de la evidencia más reciente, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones y mejorar los resultados en los diferentes escenarios clínicos.

Objetivos específicos

Al finalizar la jornada los participantes deberían ser capaces de:

  • Reconocer la estenosis aórtica como una enfermedad cardiovascular sistémica y estratificar su impacto tanto a nivel cardíaco como extra cardíaco.
  • Comprender el rol de las pruebas funcionales, tanto de ejercicio como farmacológicas, en la detección de síntomas enmascarados, la caracterización de fenotipos hemodinámicos y la definición del momento óptimo de intervención en pacientes asintomáticos.
  • Integrar el abordaje diagnóstico multimodal —ecocardiografía, tomografía computarizada y resonancia magnética—, destacando la complementariedad de cada técnica en la evaluación anatómica, hemodinámica y pronóstica.
  • Aplicar los algoritmos de decisión actuales para combinar síntomas, hallazgos de imagen, comorbilidades y progresión de la enfermedad, con el fin de establecer una estrategia de tratamiento individualizada.
  • Conocer las indicaciones y estrategias de intervención quirúrgica y transcatéter (SAVR y TAVI), considerando la edad, el riesgo quirúrgico, la anatomía y las condiciones clínicas del paciente.

POBLACIÓN OBJETIVO

Médicos cardiólogos, cirujanos cardíacos, internistas, intensivistas, emergencistas, médicos de atención primaria, médicos generales.


METODOLOGÍA EDUCATIVA

El desarrollo de la jornada comprende varias etapas:

  1. Evaluación de los conocimientos previos: mediante un test pre-jornada (10 preguntas de opciones múltiples con 4 opciones, una sola de las cuales es correcta). La misma se realizará a través de un formulario de Google que deberá ser respondido antes del comienzo de la actividad. (1)
  2. Miniconferencias: disertación por expertos sobre los aspectos más relevantes del tema.
  3. Discusión de casos clínicos: análisis y debate en pequeños grupos, coordinados por moderadores, sobre casos clínicos reales.
  4. Discusión en plenario: intercambio de las conclusiones y aportes de los grupos con el panel de expertos.
  5. Síntesis final: recapitulación de los conceptos clave y aclaración de dudas.
  6. Evaluación del aprendizaje: mediante un test post-jornada de 10 preguntas de opción múltiple(1)
  7. Evaluación del taller: valoraciónde los diferentes aspectos de la jornada (local, modalidad, conferencias, moderadores, panelistas, organización, etc.). (1)

Ambas evaluaciones se harán mediante un formulario de Google similar al de la evaluación previa

(1) Todos los formularios de evaluación son obligatorios, y condición necesaria para la emisión del CERTIFICADO DE ASISTENCIA. 


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Bibliografía básica:

  • Praz F, Borger MA, Lanz J, Marin-Cuartas M, Abreu A, Adamo M, et.al. 2025 ESC/EACTS Guidelines for the management of valvular heart disease: developed by the task force for the management of valvular heart disease of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J. 2025; 00:1-102. Disponible aquí
  • Otto CM, Nishimura RA, Bonow RO, Carabello BA, Erwin JP III, Gentile F, et al. 2020 ACC/AHA Guideline for the management of patients with valvular heart disease: executive summary. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on clinical practice guidelines. Circulation. 2021;143(5):e35–e71. Disponible aquí
  • Dweck MR, Loganath K, Bing R, Treibel TA, McCann GP, Newby DE, et al. Multi-modality imaging in aortic stenosis: an EACVI clinical consensus document. Eur Heart J Cardiovasc Imaging. 2023;24(11): 1430-43. Disponible aquí

Bibliografía adicional:

  • Généreux P, Sharma RP, Cubeddu RJ, Aaron L, Abdelfattah OM, Koulogiannis KP, et al. The mortality burden of untreated aortic stenosis. J Am Coll Cardiol. 2023;82(22):2101-09. Disponible aquí                    
  • Généreux P, Pibarot P, Redfors B, Mack MJ, Makkar RR, Jaber WE, et al. Staging classification of aortic stenosis based on the extent of cardiac damage. Eur Heart J. 2017;38(45):3351–8. Disponible aquí
  • Dayan V, Marin-Cuartas M, De Caterina R, De Waha S, Van Mieghem NM, Borger MA, et al. Early intervention vs conservative management in severe asymptomatic aortic stenosis: a critical review of randomized evidence. JACC Adv. 2025;4(10):102178. Disponible aquí
  • Song Q, Liu R, Yang K, Tu X, Tan H, Fan C, Li X. Early aortic valve replacement of asymptomatic severe aortic stenosis: a meta-analysis of randomized controlled trials. J Am Heart Assoc. 2025;14(16):e041283. Disponible aquí
  • Otto CM, Newby DE, Hillis GS. Calcific aortic stenosis: A review. JAMA. 2024; 332(23):2014-26. Disponible aquí
  • Karampinos K, Antoniadis AP,  Apostolos A, Koliastasis L, Kachrimanidis L, Vlachakis P, et.al. Navigating the silence: reconsidering treatment paradigms in asymptomatic severe aortic stenosis. Hellenic J Cardiol. 2025:S1109-9666(25)00146-0. Disponible aquí

PROGRAMA


08:30 - 09:00
Acreditación

09:00 - 09:05
Introducción
Dr. Ignacio Farro
Dra. Mariana Martino

09:05 - 09:20
Miniconferencia
De la válvula al paciente. Fisiopatología, fenotipos y comorbilidades
Dra. Yamel Ache

09:20 - 09:35
Miniconferencia
Diagnóstico multimodal y estratificación dinámica
Dra. Camila Ramos

09:35 - 09:50
Miniconferencia
Estrategias terapéuticas y momento de intervención.
Dr. Gerardo Soca

09.50 - 11:20
Trabajo en grupos

11:20 - 11:50
Pausa

11:50 - 13:20
Reunión plenaria. Discusión de los casos clínicos con el panel de expertos

13:20 - 13:35
Conclusiones finales. Mensajes para llevar a casa
Dr. Ignacio Farro
Dra. Mariana Martino

Evaluación de lo aprendido y de la actividad


El certificado de asistencia se enviará por e-mail, contra recepción de los formularios de evaluación


suc-beneficios
suc-alianza-ent